Mostrando las entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 30

ArteOrfebre crea joyas únicas que distribuye internacionalmente

Ubicada en las costas de Zapallar, Sandra Oyarzún, dueña de ArteOrfebre, es una verdadera alquimista que mezcla metales nobles, maderas nativas, gemas y piedras preciosas.

Sandra Oyarzún en su taller en Laguna de Zapallar.
Piezas únicas y exclusivas, es lo que promete Sandra Oyarzún Cid, gestora y dueña de ArteOrfebre, quien además perteneciente al Registro Nacional de Artesanía. Mientras que envíos nacionales e internacionales avalan su experiencia y trabajo.

ArteOrfebre nació en Río Negro, región de Los Lagos, en medio del bosque patagónico. Hoy, está ubicada en la costa de quinta región, específicamente Laguna de Zapallar es el nuevo domicilio de la microempresa que no solo vende piezas especiales, sino que también comparte sus conocimientos a quien quiera sumergirse en esta disciplina. Una verdadera alquimista que juega con sus manos para entregar una joya única. 

Oro, bronce, cobre, plata, gemas y piedras preciosas se mezclan con maderas nativas, no hay límites en la creatividad de esta artesana, que constantemente está buscando nuevas técnicas de elaboración. 

Fundición de metales nobles. 
Oyarzún se instaló a un costado de la carretera F30E km 38 1/2 (frente al Líder Express), junto al Taller de Cerámicas Maitencillo. Ahí mantiene una vitrina de venta y realiza clases personalizadas y grupales para adultos y niños. 

Puede disfrutar y ver su trabajo en www.arteorfebre.cl, escribir a arteorfebre@gmail.com o contactarse vía telefónica al +56988929981.

lunes, julio 10

Harlem Globetrotters llegan a Viña del Mar estas vacaciones de invierno

La Ciudad Jardín continúa siendo el destino favorito de los grandes espectáculos.

Los aclamados atletlas norteamericanos vuelven a Chile estas vacaciones de invierno para presentarse el sábado 15 de julio en el Teatro Caupolicán de Santiago y el lunes 17 en el Polideportivo de Viña del Mar, en el marco de su tour mundial 2017.

El Polideportivo de Viña del Mar será
el lugar que albergará este gran espectáculo. 
Iconos de la entretención y el deporte por más de 90 años, Harlem Globetrotters es un equipo de electrizantes exponentes del básquetball de exhibición, consolidándose como uno de los panoramas imperdibles de estas vacaciones de invierno. Así es, porque Harlem Globetrotters han marcado a más de cuatro generaciones en todo el globo, con más de 25 mil partidos y en 122 países.

HARLEM GLOBETROTTERS, no sólo es un popular equipo de básquet repleto de estrellas deportivas,  sino  que  además es  uno de los teams más aclamados en el mundo de la diversión, por ofrecer un espectáculo lleno agilidad, piruetas, y una cuota de humor que los vuelve un panorama imperdible para la familia.

Los Harlem Globetrotters nos deleitarán con un partido donde exhibirán sus más afamadas acrobacias, mágico manejo del balón, además de su característica interacción con el público. Durante su 2017 World Tour, el famoso equipo contará con una lista llena de estrellas que incluirá Big Easy Lofton, Ant Atkinson, Hi-Lite Bruton, Thunder Law, Bull Bullard y Cheese Chisholm, además de las estrellas femeninas TNT Lister y Ace Jackson.

Los Harlem Globetrotters son legendarios en todo el mundo, sinónimo de entretenimiento familiar único en su clase y excelentes habilidades

de baloncesto durante los últimos 90 años. A lo largo de su historia, los Harlem Globetrotters han presentado su talento íconico en 122 países y territorios de seis continentes, a menudo rompiendo las barreras culturales y sociales, mientras que proporcionan a los aficionados con su primera experiencia de baloncesto. Los Globetrotters han recibido a cientos de millones de fans, entre ellos Papas, reyes, reinas y presidentes, durante nueve emocionantes décadas. Harlem Globetrotters International, Inc. es una filial de Herschend Enterprises, la compañía de entretenimiento temática familiar más grande de los Estados Unidos.

HITOS RECIENTES DE HARLEM GLOBETROTTERS

Los Globetrotters organizaron recientemente una agitada gira de 90 años, durante la cual nombraron al Papa Francisco el noveno Harlem Globetrotter honorario en la historia del equipo, recorrieron la pasarela en la Semana de Moda de Nueva York, lanzaron la iniciativa Great Assist junto a Robin Roberts, a quien el equipo también nombró honorario Harlem Globetrotter, prometiendo difundir 100 millones de sonrisas durante los próximos 10 años, rompió siete Guinness World Records® y remixó la legendaria canción del tema, "Sweet Georgia Brown", con la ayuda del productor y compositor Teddy Riley.

martes, abril 11

Parque el Boldo posee 70 hectáreas para visitar en Semana Santa


Parque el Boldo de Zapallar está emplazado en el cerro del mismo nombre al costado norte del balneario de Zapallar. 

Tiene una extensión de 70 hectáreas y fue creado en el 2010. La Corporación Bosques de Zapallar es la encargada de la administración del parque.
Para recorrer los senderos del Parque, debes coordinar previamente con info@bosquesdezapallar.cl ya que el acceso al parque está regulado por su capacidad de carga.

jueves, abril 6

Chef Pilar Rodríguez: "Los vinos blancos costeros de Colchagua serán grandes amigos a la hora de maridar la cocina de mar"

Por: Loreto Oda Marín.
Fotografía: Araceli Paz. 
 Chef Pilar Rodríguez, en la costa de Colchagua.
"Tenemos todo para desarrollar una cocina con identidad local", apunta la chef Pilar Rodríguez, quien desde pequeña está ligada a la costa, específicamente con Pichilemu. Durante su infancia sus abuelos solían organizar paseos por el día en tren a esta zona, específicamente a la Puntilla.

Del interior a la costa, o al revés, así nutre parte del repertorio culinario y de recuerdos de esta chef que se formó en la famosa escuela Le Cordon Bleu en París, para luego trabajar con el chef francés Christian Le Squer en el restaurante Ledoyen, que tiene tres estrellas Michelín. Luego de mucho viajar, hace diez años decidió instalar en el valle de Colchagua su Food and Wine Studio, donde se refleja su pasión por el vino y la comida, siempre respetando el origen del producto y potenciando el terroir chileno.

- ¿Cuáles son los productos de Pichilemu que más utilizas?

Damascos brulée, helado de pera y
 crocante de zanahoria.
- Sal de mar, por supuesto, la he usado desde siempre; mi abuelo José siempre la tenía en su casa. También las algas, la quinoa de costa, las papayas y las plantas halófilas que se dan cerca de las salinas, especialmente en primavera. Productos del mar como las jaibas, las corvinas, róbalos, etc.

- ¿Cuáles productos crees que se deberían potenciar? ¿Por qué?

- Creo que se ha hecho un gran trabajo con las algas, pero aunque la sal de mar ha avanzado mucho, aún en casi todos los restaurantes de Pichilemu se usa sal comercial ¡Eso es algo increíble e impresentable! Cuando de verdad podría ser una tremendo eje de desarrollo local que todavía se vende sólo como souvenir, como un accesorio. También el poder crear toda una cocina local, alrededor de la sal, con recetas que no sólo potencien sabores, sino que como
medios de cocción, por ejemplo.

- ¿Cuál consideras que es el rol y desarrollo que han tenido los productores locales en las propuestas gastronómicas de la zona?

- Creo que la relación productor - cocinero es vital, sobre todo en un país como Chile donde la industria de los alimentos es la más importante después del cobre. Justamente, me gustaría ver más intercambio local, aprovechar lo que tenemos cerca, desarrollar una cocina más local y menos global. Ese es un trabajo de ambas partes.

Paté y pistachos sobre concha de quinoa
- ¿Cuáles son, a tu juicio, los puntos fuertes y las debilidades de la región a la hora de convertirse en un polo gastronómico potente?

- Debilidades, justamente lo anterior: no hay un intercambio real entre productores y cocineros. Desarrollar cocina local. Y lo positivo es que tenemos absolutamente todo para desarrollar una cocina con identidad local. Hay que tomar más enserio la gastronomía local, no tratarla como un accesorio si no como un socio importante para el desarrollo del turismo.

- Enfocándose en la realidad de Pichilemu ¿cuál es para ti el maridaje perfecto?

- Depende de lo que tengamos en la mesa, pero, por supuesto, los vinos blancos costeros de Colchagua serán grandes amigos a la hora de maridar la cocina de mar. También hay cordero del secano costero y los tintos como syrah Colchagüino funcionarán muy bien.



miércoles, octubre 12

Primer Día del Bartender Chileno

"La Quinta Región es cuna de los mejores Flair Bartending de Chile", dice Ricardo Guerrero, presidente de la Asociación Central de Bartender de Chile.

Texto: Loreto Oda Marín.
Fotografías: Pixabay.

Esta fecha no fue escogida al azar, pues fue elegida para conmemorar el primer aniversario de un hito muy importante dentro del rubro: la incorporación de la Asociación Central de Bartender de Chile (Acebach), entidad que representa y reúne a los bármanes nacionales, como miembro permanente de la International Bartenders Association (IBA).

"Nos fuimos dando cuenta que estaban pasando muchas cosas en el mundo y para que nos pasaran a nosotros teníamos que estar en la IBA y ahí empieza este camino, que duró tres años, de ver cómo incorporarse", reveló Ricardo Guerrero, presidente de la asociación.

Ser parte de este organismo trae muchos beneficios, dado que hoy los bartenders que estudien en Chile serán acreditados internacionalmente y serán aceptados como bartender profesionales en los países del IBA. Además, les permitirá participar en Panamericanos y Mundiales del Cóctel, como el que se realizará el 17 de octubre en Japón, al que cual asistirá el campeón nacional, Claudio Gambetta, y el campeón de flair, Sandro Chaura, que trabaja en el Hollywood de Viña del Mar. 

"La Quinta Región es cuna de los mejores Flair Bartending de Chile", afirma Guerrero, agregando que la incorporación de Chile a la IBA "coincidió justo con una efervescencia como nunca antes se había dado en el mundo de la coctelería, con un interés por parte de la industria de bebidas, donde empiezan a ver al barman con un rol más importante para el desarrollo de sus mismas marcas".

Es así como definir un día del bartender era necesario, tanto para el gremio como para que la gente se enterara con claridad de cuál es el rol profesional del barman. "En definitiva, vamos todos nivelando para arriba", sentencia Guerrero. 
 



Asociación Gremial Dulce Abrazo presentó página web y repostería de autor con productos nacionales como el cochayuyo

El principal objetivo que propone el gremio es la, utilización y revaloración,  de productos nacionales a través de la pastelería profesional en sus respectivos centros de formación, como también la investigación científica  de materias primas que no se utilizan actualmente.

Por: Michael Gamboa Huerta

El evento tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Profesional Diego Portales (Ñuñoa), donde los jóvenes chefs y su directora, Bárbara Rebolledo, presentaron diversos ejemplos de forrado en tortas temáticas hechas de fondant, masa elástica y pasta americana. Posteriormente explicaron la visión  educativa del proyecto  y  su lógica de implementación  desde su origen. En cuanto a la página, ésta tiene la función de reunir experiencias de alumnos y profesores en torno a la gastronomía y  su constante experimentación.

La iniciativa  de este  gremio pastelero nace   en Valparaíso en el año 2011, esto, tras diagnosticar una notable desactualización de contenidos relacionados con pastelería en las mallas curriculares de la formación técnica de nivel media. Actualmente la agrupación trabaja  conjuntamente con otras asociaciones como: 5ta Esencia, Liceo Marítimo y liceos técnicos de la  Quinta Región,  también han  realizado diversos seminarios  de pastelería a Institutos Profesionales como IP Duoc y IP Santo Tomás.


En la ocasión  el director de marketing , Nicolás Gárate , comentó que  la agrupación  tiene la necesidad imperante de valorar  productos nacionales y un ejemplo de ello es el  cochayuyo  ya que este tipo de alga es un producto  milenario que ha estado siempre en la cultura chilena , pero no se ha estudiado ni trabajado con técnicas clásicas de pastelería, comentó además que el producto alimentó a los indígenas por décadas y tiene efectos nutricionales  y curativos  que deben ser aprovechados sin lugar a dudas.

En el encuentro pastelero el chef realizó una rápida demostración de repostería donde aplicó  parte de lo que  propusieron desde un principio, la revaloración,  esto a través de ingredientes como la pimienta de canelo y guayaba de  Isla de Pascua, posteriormente el chef explicó:  “Trabajar con el cochayuyo en pastelería  está abriendo las expectativas, esta alga tiene un sabor salado muy fuerte, trabajarlo en repostería nos llevó a un proceso ,ya que, teníamos que desalarlo y  neutralizarlo con jugo de naranja o algún medio ácido  o a través de mucho hervor , utilizando muchas técnicas previas para poder neutralizarlo  y que no perdiera la esencia del cochayuyo , con esto se realizó una mermelada de cochayuyo  y  el respectivo bizcocho”.

La decoración estructurada del postre incluye distintas texturas en cochayuyo, mermelada de cochayuyo; almendras, arena de cochayuyo presentes en el bizcocho liviano al 30 % ; garnituras frutales como guayaba endémica y fisal que contiene grandes cantidades de fibra.

Nicolás durante  la finalización del evento,  comentó: “Unas de las 1.500 facultades que tiene el cochayuyo es que ayuda al colesterol, bocio y una cantidad de enfermedades ligadas a la desnutrición y obesidad. Realizamos una investigación que dice que éste era el reemplazo de la carne de los indígenas y debe ser porque tiene mayor cantidad de aminoácidos esenciales, proteína, yodo; fibra. Este ingrediente es muy parecido a la quinua ya que tiene muchos aminoácidos también”.

martes, octubre 4

Gastronomía local, el plato de fondo de la propuesta turística de Concón


Una de las claves para que el territorio se haya desarrollado fuertemente es el avance culinario, hoy es uno de sus pilares turísticos.

Texto: Loreto Oda Marín.
Fotografías: Andrés Gaete.

Comer un pescado frito con ensalada a la chilena mientras se mira el mar es una de las posibilidades que entrega Concón, una comuna que ha centrado sus atractivos turísticos en su borde costero y, especialmente, en su gastronomía.

Así lo confiesa su alcalde, Óscar Sumonte, quien recientemente fue distinguido por su aporte al turismo y su gran trayectoria en la Asociación de Municipios Turísticos de Chile, en la que participan cerca de 220 alcaldías.

"Este es un reconocimiento que refleja lo que significa Concón para el turismo nacional y la labor que se está haciendo, dando un ejemplo del trabajo conjunto entre lo público y lo privado. Eso es fundamental y es la gran diferencia que ha dejado la comuna, mostrando que esa es la forma más moderna y más dinámica de trabajar, pues el municipio regula, incentiva, entrega los permisos y promueve, en general, de la mano del empresario gastronómico y hotelero", revela el jefe comunal, al momento que agrega que esa es la clave para que el territorio se haya desarrollado en diversos ámbitos, siendo uno de ellos el culinario, el que hoy es uno de sus pilares turísticos.

Para ejemplificarlo, el alcalde lleva esta afirmación a cifras, evidenciando que desde que se creó la comuna, en 1997, la oferta de restaurantes ha crecido, pasando de los 13 que había en un principio, a los 90 que existen actualmente.

Si bien, la Corvina Más Larga del Mundo ya es todo un hito en esta zona de la Quinta Región, Concón, culinariamente es mucho más que eso, dado que se ha enfocado en desarrollar diversas alternativas para cubrir un amplio abanico de gustos, dándole una buena mascada a la idea de aprovechar el factor local e identitario. En eso, las caletas de pescadores son fundamentales, pues son los hombres del mar quienes, además de brindar diversos productos del océano, mantienen sus tradiciones y fiestas características vivas, como la de San Pedro y la Cruz de Mayo. 

Esto, le aporta una identidad especial al lugar y le permite al turista vivir una experiencia más auténtica, un aspecto vital actualmente al momento de elegir un destino. "Lo principal es su identidad y su gente. La idea es que el turista se sienta parte de esta localidad y de esta comuna, por eso, potenciamos este aspecto", confiesa entusiasta el alcalde.

Es así como la gastronomía es la gran bandera de lucha contra la estacionalidad del turismo. Muestra de ello, son las diversas actividades que se han planeado para todo el año, como el encuentro gastronómico de carritos rodantes que se llevó a cabo en julio; la Fiesta de los Inmigrantes, en la que los extranjeros no ligados al rubro cocinan su comida típica, que se realizará en agosto; y la Fiesta de la Empanada, que se celebra en enero.

Sin embargo, un hecho indiscutible es que el fuerte de la oferta culinaria está ligada al mar, siendo este otro de los atractivos importantes de la comuna. Por eso, el borde costero, el cual el 2017 cumple cien años, adquiere un especial protagonismo que el municipio se ha empeñado en mejorar.

"Conseguimos que se hiciera la actualización del estudio, que contempla paseo costero y ciclovías, y le hemos pedido a la ministra del ramo que a lo menos haga un tramo desde el límite con Viña del Mar hasta los Lilenes. La idea es que la ejecución sea para el otro año", detalla Sumonte, quien manifiesta enérgicamente que este tema no es menor y por eso han llevado las peticiones a altos niveles de gobierno, en especial considerando la falencia de conectividad y la falta de estacionamientos, dos factores que impactan fuertemente al turismo.


Acorde a todo esto, el municipio está trabajando en cambiar su Plan Regulador, el que establece una protección total del borde costero hacia el mar, por lo que no se van a permitir más edificaciones de las que ya existen, proyecto que debería ser entregado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo antes de fin de este año. 

Toda esta lucha es para mejorar la calidad de vida del conconino y del turista que visita la zona, pero Sumonte no pierde el norte y reitera que "nuestro sello es la capital gastronómica y eso es lo que vamos a seguir trabajando con el empresariado en la difusión, la variedad de comida y restaurantes, porque ese es nuestro fuerte".

sábado, julio 30

Vehículos motorizados y perros amenazan en época reproductiva a las aves playeras

Al momento de transitar por dunas y playas es fundamental tener en cuenta que los Pilpilenes anidan en esos lugares durante el verano.

Junto con el comienzo de la época estival, diciembre y enero son los meses en el cual los  Pilpilenes se encuentran en pleno proceso de reproducción. Durante estos días, a lo largo de playas y dunas, se pueden encontrar nidos con huevos y  polluelos recién nacidos, por lo cual se llama a turistas y residentes de las zonas costeras a poner atención en la presencia de estas aves playeras, evitando el contacto directo, no tocando en ningún momento los nidos o polluelos; y respetar las normas que impiden el uso de vehículos en playas y dunas de nuestro país.

"En esta época se produce la crianza de los pichones, los que deben permanecer en tierra por aproximadamente 70 días desde que eclosionó su huevo, que es el periodo que las crías demoran en lograr dominar el vuelo", explica Débora Schiappacasse, del departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Algarrobo. Espacial cuidado hay que mantener hasta febrero. La crianza de los polluelos se produce principalmente en los lugares en que las dunas tienen vegetación, donde las aves hacen nidos que tratan de camuflarse dentro del paisaje, explica Schiappacasse.

"Muchas veces los nidos son pisoteados porque las personas no los ven. En otras ocasiones se invaden con visitas de turistas sectores de las playas en donde se asustan y alejan a las parejas encargadas de la incubación de los huevos y crianza  de  los polluelos y quedan abandonados", dice Patricio Ortiz del ‎Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF). Agrega que "ante un nido solo se debe observar, no se debe tocar ni mover, puesto que si se hay huevos o polluelos, lo más probable es que estén sus padres cerca".

Otra amenaza en época reproductiva de las aves playeras es el transitar de perros por las zonas de nidificación. "Tratar de cumplir la normativa  de tenencia responsable y evitar llevarlos a zonas naturales o transitar con los perros amarrados por las zonas de playa, dunas y humedales. Los perros son una de las principales amenazas  para el equilibrio de los ecosistemas", apunta Schiappacasse.

Sin embargo, el principal riesgo es el tránsito de vehículos 4 x 4 en las zonas de nidificación. A pesar que existe desde el 15 de enero de 1998 la "Orden Ministerial Nº 2" del Ministerio de Defensa, la cual trata sobre la prohibición de ingreso y tránsito de vehículos en arenas de playa, terrenos de playa, dunas costeras y demás bienes nacionales que administra el Ministerio de Defensa, bajo penas de multa", en la prácticas las personas continúan infringiendo la norma. Pero se puede hacer la denuncia por la infracción de esta norma en la Capitanía de Puerto de la Armada a lo largo del País.



 Las aves afectadas 


El pilpilén (Heamatopus palliatus), llamado por los kaweskar  peyet, pertenece al orden de los Caradriformes y a la familia de los Hematopódidos. Su longitud es de 43 cm. Cabeza, cuello y pecho superior negro apizarrado. Dorso y partes superiores gris pardo oscuro. Partes inferiores blancas y cola gris negruzca. Pico recto rojo carmín con la punta amarillenta. Patas rosadas o blanquecinas. Ojos amarillos con anillo periocular rojo, explican en Aves de Talcahuano.

Estas especies nidifican en dunas costeras y playas de arena entre los meses de fines de septiembre hasta enero, en el caso del Pilpilén, mientras que el Pilpilén negro nidifica generalmente en rocas costeras, playas con guijarros y con conchuelas, con posturas en el mes de noviembre. En el caso del Pilpilén Austral, este nidifica en playas arenosas, de conchuelas, pasto corto o algas muertas, entre septiembre y diciembre, según informa Patricio Ortiz, encargado del programa IBAS de CODEFF.

Dependiendo de sus zonas de distribución en nuestro país, este fenómeno afecta especialmente a las tres especies de Pilpilén que habitan en Chile, Pilpilén negro (Haematopus ater) cuya distribución se encuentra entre Arica al Cabo de Hornos. De la misma manera afecta al Pilpilén (Haematopus palliatus), que es una de las especies más extendidas en Chile, desde Arica a Chiloé, y que también podemos encontrar en escasos números hasta  el Estrecho de Magallanes. En la zona más 

al Sur de nuestro país, encontramos al Pilpilén Austral (Haematopus leucopodus), cuya distribución se encuentra  entre Chiloé y Tierra del Fuego.