Mostrando las entradas con la etiqueta endémica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta endémica. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 23

NUNIS, el primer snack con algas para niños y jóvenes



Desprejuiciar a la gente en cuanto al consumo de Algas, es unos de los objetivos de Munani, esto a través del slogan ,Comamos Algas, de este emprendimiento impulsado por Javiera Gutiérrez, que acaba de sacar al mercado Nunis, un snack destinado a ser vendido en colegios y almacenes. El cual contiene propiedades nutritivas esenciales que cumplen con la norma de la nueva Ley de Alimentos.



domingo, marzo 19

Restaurant Márola / VI región

Un compromiso con la calidad responsable,  la identidad costera y el contacto con sus fieles  comensales. 


 Por: Michael Gamboa  Huerta  

Navidad, Matanzas y Pupuya a través de la memoria colectiva son lugares que históricamente han albergado el desarrollo de la ganadería y los alimentos del mar, estas localidades cuentan con una verde costa convertida en campo. El crecimiento tecnológico y cultural han cambiado esa imagen  y  un ejemplo de ello es el kitsurf, deporte que ha logrado atraer a un gran número de amantes de esta nueva actividad en las costas chilenas , también hay  diversos emprendimientos locales inspirados en la zona. 

miércoles, octubre 12

Asociación Gremial Dulce Abrazo presentó página web y repostería de autor con productos nacionales como el cochayuyo

El principal objetivo que propone el gremio es la, utilización y revaloración,  de productos nacionales a través de la pastelería profesional en sus respectivos centros de formación, como también la investigación científica  de materias primas que no se utilizan actualmente.

Por: Michael Gamboa Huerta

El evento tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Profesional Diego Portales (Ñuñoa), donde los jóvenes chefs y su directora, Bárbara Rebolledo, presentaron diversos ejemplos de forrado en tortas temáticas hechas de fondant, masa elástica y pasta americana. Posteriormente explicaron la visión  educativa del proyecto  y  su lógica de implementación  desde su origen. En cuanto a la página, ésta tiene la función de reunir experiencias de alumnos y profesores en torno a la gastronomía y  su constante experimentación.

La iniciativa  de este  gremio pastelero nace   en Valparaíso en el año 2011, esto, tras diagnosticar una notable desactualización de contenidos relacionados con pastelería en las mallas curriculares de la formación técnica de nivel media. Actualmente la agrupación trabaja  conjuntamente con otras asociaciones como: 5ta Esencia, Liceo Marítimo y liceos técnicos de la  Quinta Región,  también han  realizado diversos seminarios  de pastelería a Institutos Profesionales como IP Duoc y IP Santo Tomás.


En la ocasión  el director de marketing , Nicolás Gárate , comentó que  la agrupación  tiene la necesidad imperante de valorar  productos nacionales y un ejemplo de ello es el  cochayuyo  ya que este tipo de alga es un producto  milenario que ha estado siempre en la cultura chilena , pero no se ha estudiado ni trabajado con técnicas clásicas de pastelería, comentó además que el producto alimentó a los indígenas por décadas y tiene efectos nutricionales  y curativos  que deben ser aprovechados sin lugar a dudas.

En el encuentro pastelero el chef realizó una rápida demostración de repostería donde aplicó  parte de lo que  propusieron desde un principio, la revaloración,  esto a través de ingredientes como la pimienta de canelo y guayaba de  Isla de Pascua, posteriormente el chef explicó:  “Trabajar con el cochayuyo en pastelería  está abriendo las expectativas, esta alga tiene un sabor salado muy fuerte, trabajarlo en repostería nos llevó a un proceso ,ya que, teníamos que desalarlo y  neutralizarlo con jugo de naranja o algún medio ácido  o a través de mucho hervor , utilizando muchas técnicas previas para poder neutralizarlo  y que no perdiera la esencia del cochayuyo , con esto se realizó una mermelada de cochayuyo  y  el respectivo bizcocho”.

La decoración estructurada del postre incluye distintas texturas en cochayuyo, mermelada de cochayuyo; almendras, arena de cochayuyo presentes en el bizcocho liviano al 30 % ; garnituras frutales como guayaba endémica y fisal que contiene grandes cantidades de fibra.

Nicolás durante  la finalización del evento,  comentó: “Unas de las 1.500 facultades que tiene el cochayuyo es que ayuda al colesterol, bocio y una cantidad de enfermedades ligadas a la desnutrición y obesidad. Realizamos una investigación que dice que éste era el reemplazo de la carne de los indígenas y debe ser porque tiene mayor cantidad de aminoácidos esenciales, proteína, yodo; fibra. Este ingrediente es muy parecido a la quinua ya que tiene muchos aminoácidos también”.