Mostrando las entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 22

Senado aprueba en general el proyecto de reforma constitucional que permite el retiro excepcional de fondos previsionales

Aprobado. Por 29 votos a favor, 13 en contra y una abstención.
Este es el detalle de la votación.
A las 13:30 horas, la Comisión de Constitución, inició la sesión hasta total despacho, del histórico proyecto de ley que permitiría el retiro  de fondos previsionales. 

Tras largas horas de debate, el Senado aprueba en general el proyecto de reforma constitucional que permite el retiro excepcional de fondos previsionales. 

Adicionalmente se aprobó el inciso primero de la norma.









jueves, julio 2

Índice de Ventas de Actividades Artísticas, Entretenimiento y Recreativas bajó 79%

Los ocho Índices de Ventas de Servicios descendieron en el período.


En mayo de 2020, según informó esta martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los ocho Índices de Ventas de Servicios (IVS) -índices coyunturales a precios corrientes que miden la evolución de las ventas de servicios- presentaron disminuciones interanuales. 

Fotografía Elizabeth Vergara C. Registro Letra C. 


La principal baja fue el Índice de Ventas de Actividades Artísticas, de Entretenimiento y Recreativas, que se contrajo 79,0% en doce meses, debido, principalmente, a la baja de actividades de juegos de azar y apuestas, que incidió -36,031 puntos porcentuales en la variación del índice.
Fotografía Julio Vergara, registro Letra C.

Le siguieron, por orden de decrecimiento, el Índice de Ventas de Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas (-51,3%), el Índice de Ventas de Actividades Inmobiliarias (-43,6%), el Índice de Ventas de Otras Actividades de Servicios (-22,6%), el Índice de Ventas de Transporte y Almacenamiento (-20,1%), el Índice de Ventas de Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (-8,7%), el Índice de Ventas de Actividades de Servicios Administrativos y de Apoyo (-8,5%) y el Índice de Ventas de Información y Comunicaciones (-4,9%).

martes, septiembre 17

La Calera apunta al turismo con inauguración de nuevo Topiario “Jirafa y bebé Jirafa”

En el marco de seguir recuperando y embelleciendo diversos espacios públicos de La Calera, se inauguró el cuarto topiario municipal "Jirafa y bebé Jirafa", ubicado en el bandejón central de la población Cemento Melón. 

Cuarto Topiaro, Jirafa y jirafa bebé. El proyecto busca atraer el turismo a la ciudad de La Calera. Fotografía, Letra C.
Esta iniciativa liderada por la Alcaldesa Trinidad Rojo es una práctica de jardinería que consiste en dar formas artísticas a las plantas mediante el recorte con tijeras de podar. La cual busca atraer el turismo a la comuna. 

Inauguración Topiarios, Fotografía Letra C.
“Yo creo que la gente está tan más feliz como yo, lo han demostrado con la masiva concurrencia a esta inauguración y la alegría que se ve reflejada en sus rostros. Hemos logrado que esta iniciativa se propague en este paseo peatonal, que esperamos en un momento sea eso, y que las personas se sientan regocijadas, porque La Calera tiene la posibilidad de mejorar su imagen y nuestros vecinos se merecen esto, es una inversión que merece la pena seguir haciéndolo”, indicó la edil. 

Autoridades Locales. Fotografía, M. La Calera. 
Esta iniciativa liderada por la Alcaldesa Trinidad Rojo, además ser amigable con el medio ambiente, se convierte en un atractivo turístico tanto para la comunidad como de las personas que diariamente visitan nuestra ciudad. 

La escultura en verde se suma a los anteriores topiarios instalados en el bandejón Cemento Melón como son los delfines, el corazón, y la elefante junto a sus hijos. 

Ricardo Álvarez, escultor calerano.
Fotografía, Letra C.
La ceremonia reunió a decenas de familias y vecinos de la ciudad, quienes deseaban conocer de cerca este hermoso topiario, que fue desarrollado por el escultor calerano, Ricardo Alvarez, que en un período de aproximadamente 7 meses dio vida a esta hermosa escultura que destaca la importancia de la maternidad en nuestra sociedad. 

“Nosotros estamos trabajando con temática que ha sido conceptualizada con el medio ambiente, que es nuestro argumento estético, la idea es que los dos trabajos tanto la elefante como la jirafa representen al continente de Africa, la idea es continuar con América”, señaló el escultor. 

Concurso para darle un nombre al topiario Jirafa 


Concurso para darle nombre al topiario. Fotografía Letra C.
La Municipalidad de La Calera invita todos y en especial a los niños y niñas de la comuna, a participar en el concurso para ponerle un nombre a la jirafa. Para ello, a partir de este miércoles 17 de septiembre y hasta el 11 de octubre se dispondrá de un buzón en la oficina de partes de la Municipalidad de La Calera (Av. Marathon N° 312), para que puedan depositar el nombre que quieren darle a este topiario. Se han programado entretenidos premios para los ganadores.

lunes, septiembre 16

Presidente de la República decreta zona de catástrofe por sequía a todas las comunas continentales de la Región de Valparaíso

Chile enfrenta desde hace más de 10 años un grave problema de escasez hídrica y de sequía que se ha hecho más extenso e intenso en los últimos años. Nuestra región se ha visto fuertemente afectada en cada una de sus provincias continentales donde la falta de precipitaciones ha llegado a un 70,5% menos comparado con un año normal a la fecha.
Comuna de Nogales. Archivo Letra C.

El Intendente Regional, Jorge Martínez, a través del Ord. N°4/603 con fecha 2 de agosto de 2019 solicitó la declaración de zona afectada por catástrofe para las comunas continentales de la región remitiendo antecedentes técnicos que la sustentan, dada la persistencia de la sequía prolongada que afecta a la región, tanto en la demanda de recursos hídricos para consumo de la población, como para ser utilizada en las distintas actividades del quehacer económico regional.

Río Aconcagua en el pasado. Archivo Letra C. 
Con todos estos antecedentes, el Presidente de la República Sebastián Piñera ha decretado zona afectada por catástrofe derivada de la prolongada sequía a todas las comunas continentales de la Región de Valparaíso; por un plazo de 12 meses a partir del 26 de septiembre de 2019. Este decreto amplia las zonas de catástrofes que estaban vigentes en la región por el decreto 1138 que incluía solo 14 comunas, ahora se extiende a todas las comunas continentales de la región.

A partir de este decreto, el Presidente de la República designa al Intendente Regional de Valparaíso como autoridad responsable de la  coordinación, ejecución de los programas de recuperación que el gobierno determine para las zonas afectadas.

El Intendente Regional tendrá amplia facultad para adoptar y aplicar las medidas tendientes a solucionar los problemas asociados como consecuencia de la catástrofe derivada de la sequía en cada una de las comunas continentales.

lunes, agosto 21

Nuestras costas no necesitan más zonas de sacrificio

Por: Elizabeth Vergara Carrasco
Directora  Revista Letra C

“El crecimiento económico no puede ser a costa del patrimonio ambiental, ni causar riesgo a la salud de las personas. No estamos en contra del crecimiento económico, pero esto debe responder a los daños que puedan provocar”, declaro Marcelo Mena, Ministro de Mediombiente, luego que el Comité Especial de Ministros decidiera rechazar el proyecto minero-portuario Dominga.

Y es que la larga costa de nuestro país tiene un alto potencial de desarrollo económico que va más allá de procesos industriales que generan zonas de sacrificio. La decisión de hoy marca un precedente cuando el avance industrial se enfrenta a áreas ricas por su biodiversidad. 

Sin duda el trabajo de las ONG como Chao Pescado, Oceana Chile, Codeff Chile, Geenpeace Chile, entre otros, sumado a la férrea oposición de los habitantes y visitantes de la zona fue un aspecto determinante. Pues colocó en la retina de la opinión pública este enfrentamiento entre mineros y ecologistas.  Quienes apelan a la protección del hábitat de miles de especies marinas y el la flora que permite. 

Ahora lo importante es que, tanto el Estado como las comunidades, trabajen en por una zona de conservación efectiva. En La Higuerilla, actualmente  vive el 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt, además de otras especies en peligro de extinción como el pato yunco, el chungungo y las ballenas azul.

En ese sentido, el desarrollo económico costero debe enfocarse en aumentar los polos turísticos y fomentar los que ya existen por medios del aparataje gubernamental del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Un Desarrollo donde la comunidad pueda ver beneficios económicos directos por medios del turismo sustentable. 

Los argumentos esgrimidos se basaron principalmente en la deficiente información, tanto en su línea base, como en las medidas de mitigación y reparación de los daños al entorno. Un entorno que maravilla a chilenos y extranjeros que año a año viajan a la zona para conocer la belleza de nuestros paisajes. 

Nuestro país no necesita mas Zonas de Sacrificio, el camino del desarrollo debe ir en otra dirección. 

miércoles, marzo 29

Simples estrategias de marketing para negocios costeros y que pueden salvar el proyecto

Al momento de comenzar un emprendimiento, es necesario hacer un estudio de marketing que aseguro su funcionamiento, más aún en momentos de críticos. Si el dinero es un problema, puedes seguir estos simples consejos para no tener que bajar la cortina ante una situación difícil.


Por: Constanza Romo Álvarez
Fotografía: Elizabeth Vergara Carrasco
.......
En momentos de estancamiento, desaceleración o crisis, la estabilidad económica es lo primero que se ve en peligro. Cuando se entra en cualquiera de estas tres situaciones, no sirve si nuestro producto es un “boom” o es de  primera, segunda o tercera necesidad. Porque si esta situación encuentra a nuestro negocio mal parado, puede acabar con él. 

Esto  es lo que pasa actualmente en la caleta principal de Horcón. Lugar que ha visto su economía desestabilizarse producto de los trabajos de mejoramiento que realiza el Gobierno Regional en la zona. Fuentes del lugar confirmaron que la primera víctima, fue el restorán “El Balcón”, local ubicado en la orilla de la playa a pasos de la calle principal, pero que ni su ubicación ni su fácil acceso le ayudaron a sobrevivir. 

El circuito litoral es uno de los más visitados
por los turistas impactando directamente
en el desarrollo económico costero 
Sucede que ya no importa si un emprendimiento -negocio, empresa, etc- posee una ubicación privilegiada, por ejemplo una esquina. Existen hoy, otros factores que pueden ayudar en estos momentos cruciales, en los que se pone a prueba el estudio de mercado o plan de marketing que se haya realizado antes de decidir establecer una pequeña empresa. 

Es probable que en el presupuesto inicial para un proyecto, no se contemple un ítem para hacer este estudio o plan. Pero no es necesario contratar a una agencia de marketing o comprar un estudio, solo hay que saber ocupar la lógica del consumidor y ponerse en su lugar. 

Para Mary Rogers, Editora Internacional para MERCA20, medio especializado en marketing y publicidad; el “dónde” ya no es tan importante. Lo factores que son decisivos a la hora de decidir establecer un negocio, son “saber quién es tu cliente y donde está”. Es importante conocer el habito de compra de un cliente, para eso hay que saber a qué tipo de personas nos dirigimos y dónde se encuentran estas. 

Por ejemplo, si la meta es establecer un”minimarket”, tenemos que tener en cuenta que el público objetivo al que se dirige el emprendimiento, es desde la dueña de casa, hasta personas de paso por el lugar. Por eso es importante que el negocio sea accesible para el tipo de cliente que se quiere tener. “Ante dos ofertas similares, el cliente puede inclinarse por aquel que esté más céntrico o con mejores accesos”, explica Rogers, por lo que es importante analizar el tráfico del local que se escogerá. 

Concón es popular por su desarrollo en torno a la gastronomía
Además, se debe pensar en la “cantidad de gente o población que hay en una determinada distancia”, indica Rogers, esto porque mientras más personas vivan cerca de, como lo poníamos en el ejemplo, el “minimarket”, más gente accederá a este.

“Lo que se puede hacer es un mapa. Se debe caminar desde el local que tenemos en mente, en todas las direcciones posibles durante cinco minutos. Así podremos comprobar el tipo de barrio al que nos enfrentamos y a las personas que viven en él”; Mary Rogers también comenta que es necesario hacer este viaje en auto, de esta forma, se puede establecer la zona de alcance. 

Este simple ejercicio, por el que una empresa especializada cobrara una buena suma, puede ser crucial al momento de enfrentar una situar
Porque ya ni la ubicación ni el acceso fácil son factores primordiales que aseguren la sobrevivencia de nuestro negocio. Hoy existen otros factores que se deben analizar al momento de decidir establecer nuestro emprendimiento. 

jueves, marzo 23

NUNIS, el primer snack con algas para niños y jóvenes



Desprejuiciar a la gente en cuanto al consumo de Algas, es unos de los objetivos de Munani, esto a través del slogan ,Comamos Algas, de este emprendimiento impulsado por Javiera Gutiérrez, que acaba de sacar al mercado Nunis, un snack destinado a ser vendido en colegios y almacenes. El cual contiene propiedades nutritivas esenciales que cumplen con la norma de la nueva Ley de Alimentos.



jueves, marzo 9

Votación dividida rechaza construcción del proyecto minero Dominga

Proyecto que pretendía instalarse en la región de Coquimbo fue rechazado esta mañana en la Comisión de Evaluación Ambiental.

Por: Elizabeth Vergara C.

La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto minero Dominga, que buscaba la creación de dos minas a tajo abierto para extraer anualmente 12 millones de toneladas de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre, como subproducto, en 26,5 años de vida útil, fue rechazado esta mañana en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Proyecto Dominga
La comisión fue compuesta por diez seremis, el intendente de la región y el director del Servicio de Evaluación Ambiental. En fallo dividido se resolvío no autorizar el proyecto comanado por Carlos Délano, ex controlador del holding Penta, quien cabe recordar, está reformalizado en el Caso Penta, junto a su socio Carlos Lavín y al exsubsecretario de Minería de Sebastián Piñera, Pablo Wagner.

"El desarrollo no puede ser a costa de las personas", dijo Claudio Ibañez, intendente de Coquimbo, durante la sesión que se extendió por más de dos horas. Su voto fue determinante. 

De esta forma, el proyecto integrado de mina y puerto, que se ubicaría en la comuna de La Higuera, al norte de la Región de Coquimbo, no fue autorizado. Sin embargo, aún hay dos instancia a las cuales podría recurir la empresa Andes Irón (sociedad vinculad a las familias Délano Méndez y Gárces Silva): el Comité de Ministros y los Tribunales Ambientales.

Una zona que se caracteriza por su alta biodiversidad, muy visitada por turistas. Un proyecto rechazado por la opinión pública, que ya posee varías campañas  en su contra en redes sociales.

martes, febrero 14

Aumentan las ventas del comercio minorista de la V región

Valparaíso está entre las tres regiones que muestran resultados positivos en Ventas del Comercio Minorista de Regiones en el mes de diciembre, según informó ayer la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

"Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, evidenciaron en diciembre alzas anuales en sus ventas, cerrando así el 2016 cada una con crecimientos por sobre los resultados evidenciados el 2015", indicó la CNC.

Estas alzas implicaron que las tres regiones cerraran el año 2016 con crecimientos superiores a los del año 2015. En la región de Valparaíso, las ventas de diciembre marcaron un alza anual de 6,1% real, acumulando un incremento de 4,1% durante el 2016.


“El positivo resultado de diciembre estuvo influido principalmente por los buenos resultados en Artefactos Eléctricos y Línea Hogar en cada una de las regiones. Además, en el último mes del año se vio un fuerte esfuerzo promocional por parte de los distintos actores, con el fin de incentivar las ventas del sector debido al debilitamiento del consumo, en línea con la desaceleración económica. El mes se vio también favorecido por el efecto calendario, al registrarse un viernes y un sábado más que en diciembre de 2015, ambos días fuertes para el comercio”, explicó Bernardita Silva, Gerenta del Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). 

Agregó que los resultados obtenidos evidencian que las ventas minoristas de las regiones en estudio, en términos de locales equivalentes, mostraron en diciembre resultados positivos, cerrando así un 2016 por encima del crecimiento registrado el 2015 en cada una de ellas.

Las ventas reales del comercio minorista de la región de Valparaíso, en términos de locales equivalentes, marcaron en diciembre de 2016 un alza anual de 6,1% real, tras el aumento de 3,9% anotada en noviembre, y por encima del aumento de 3,7% experimentado en diciembre de 2015. Con este resultado, la región experimentó una expansión promedio real de 4,1% durante 2016, levemente por encima de las alzas de 2,4% y 2,6% anotadas en 2014 y 2015 respectivamente. 

Perspectivas

“Otro factor que influye en los resultados auspiciosos del año 2016 en las regiones estudiadas, fue la masiva llegada de argentinos a hacer turismo de compras en nuestro país", acotó Silva. Durante el año 2016, ingresaron un total de 2,9 millones de trasandinos, un millón de ellos por el Paso Los Libertadores (45% más que en 2015), influyendo positivamente las ventas de la Quinta Región. Así también, la región de La Araucanía vio un aumento de un 64% en la entrada por sus pasos fronterizos.

“Por el lado del mercado laboral, este se ha mantenido con niveles controlados en el desempleo, pero a costa de un considerable aumento de los empleados por cuenta propia y un crecimiento prácticamente nulo de los asalariados durante el segundo semestre de 2016, lo que ha desacelerado la masa salarial de este grupo, poniendo en riesgo futuros crecimientos en el consumo”, dijo la economista.

“En cuanto al crecimiento de nuestra economía, éste se desaceleró en el último trimestre, llevando al Banco Central a bajar la TPM en 25 puntos base, anticipando que vendrán nuevos recortes durante el año. Este escenario más débil de lo previsto con que finalizó el 2016, sumado a las mayores incertidumbres externas, hacen prever que el 2017 volverá a ser un año de débil crecimiento",comentó Bernardita Silva.

En torno a los consumidores, "la confianza de los de los consumidores (GFK Adimark) marca una tendencia positiva desde agosto, recuperándose en diciembre por cuarto mes consecutivo y alcanzando los 40,1 puntos, aunque aún continúa en terreno negativo (bajo los 50 puntos). El pesimismo, tanto de los consumidores como de los empresarios, que ha marcado los últimos dos años, es el gran desafío para el 2017: recuperar las confianzas, y con esto los niveles de inversión y crecimiento, debe ser la prioridad para este año”, acotó la Gerenta de Estudios de la CNC.

Cifras en detalle de la V Región

Al analizar los resultados por trimestres, se evidencia que el peor desempeño durante el 2016 ocurrió en el período abril-junio, con un alza marginal de 0,7% real, para luego repuntar el tercer y cuarto trimestre, con alzas reales de 4,1% y 6,4% respectivamente.

Respecto del análisis de los trimestres móviles, se observa una tendencia positiva desde mayo-julio en adelante, pese a que el último trimestre móvil del año marcó un quiebre respecto de los anteriores con un alza de 6,4%, por debajo del 6,8% registrado en el período septiembre-noviembre.

En cuanto a los distintos rubros, en diciembre sólo Muebles evidenció una baja, mientras que los demás evidenciaron alzas de diversa magnitud. Calzado marcó un alza real de 8,4% anual en diciembre, cerrando el 2015 con un incremento de 10,0% real, cifra prácticamente en línea con el alza de 11,4% registrada en 2015.

Las ventas de Vestuario, tras crecer en noviembre un 3,8% anual, marcaron en diciembre un alza de 6,3% real, promediando un crecimiento de 2,1% entre enero y diciembre de 2016, menor al aumento de 7,7% real anotado en 2015.

Artefactos Eléctricos creció un 11,1% real anual en diciembre, por sobre el alza de 6,6% de noviembre, y cerrando el 2015 con un alza real de 12,9%, por sobre el aumento de 3,9% real registrado en 2015.

Línea Hogar marcó en el último mes del año un alza de 11,0% real anual, resultado influido por una baja base de comparación (-11,6% en diciembre de 2015). Al cierre de 2016, la categoría promedió un incremento real de 3,4%, por sobre la caída de 5,0% real registrada en 2015.

Muebles continuó en la senda negativa de meses anteriores, marcando en diciembre una caída en sus ventas reales de 10,1% anual. Con estas cifras, la categoría marcó bajas durante todos los meses de 2016 y cerró el año con una baja de 9,4% real, muy inferior a la baja de 1,9% de 2015.

Las ventas de Línea Tradicional de Supermercados, en términos de locales equivalentes, registraron un alza de 4,0% real en diciembre, en línea con el resultado de noviembre, y cerrando el 2016 con un alza real de 2,1%, crecimiento que supera la caída de 1,3% real evidenciada en 2015.

sábado, febrero 4

Nueva aerolínea de bajo costo llega a Chile

"Chile tiene una estabilidad  económica y regulatoria única  y muy superior a otros países, con un dinamismo en el mercado aéreo producto de la política de cielos abiertos": Estuardo Ortiz Gerente General de JetSmart                                                                                                                                                             

martes, octubre 25

FAO entrega informe sobre situación de la Ley General de Pesca y Acuicultura

El documento es solo una recomendación al Estado Chileno y no constituye una obligación.

En manos de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, fue entregado el informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), sobre la situación actual de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA), también conocida como "Ley Longueira" y que ha generado fuertes críticas y manifestaciones en su contra por parte de los pescadores artesanales.

El documento fue solicitado el 13 de mayo del 2015 a través de la firma de un memorándum de entendimiento entre la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y la FAO. Tras la audiencia, donde Eve Crowley hizo entrega de las 131 páginas,  la mandataria instruyó al Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, y al subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, para que se reúnan con los distintos actores vinculados a la actividad pesquera y acuícola. El objetivo es dar a conocer, analizar y discutir el contenido del mencionado informe.

El informe entregado a la Gobernante por Eve Crowley, representante del organismo en Chile, y Alejandro Flores, oficial de pesca de la FAO para América Latina y el Caribe, contempló para su elaboración un trabajo multidisciplinario y la participación de representantes de los sectores industrial, artesanal, académico, organizaciones no gubernamentales y pueblos originarios.

Principales conclusiones y recomendaciones

"Uno de los grandes avances de la LGPA es la importancia que la misma otorga al "uso sustentable" de los recursos pesqueros y, por ende, al reconocimiento de la necesidad de ordenar las pesquerías de forma tal que las generaciones futuras puedan beneficiarse de las mismas, es decir, aplicando el principio de la equidad inter-generacional", dice el informe. 

Si bien la inclusión del concepto de "uso sustentable" constituye un gran avance en la ordenación de las pesquerías, sería recomendable, dice la FAO "que visto que el mismo art. 2 nº 61 de la LGPA indica la necesidad de 10 incorporar la perspectiva internacional, que en su aplicación a largo plazo se avance en la incorporación de elementos que contribuyan no solo a la sostenibilidad de los recursos, sino también a la del medio ambiente, la económica y la social".

Además se recomienda que de manera progresiva, el concepto de "Enfoque Ecosistémico de la Pesca" (EEP), que se incluye en la LGPA, "sea ampliado para incluir los demás componentes bióticos y la dimensión humana del ecosistema; así como sus interacciones, aplicando un enfoque integrado de las pesquerías dentro de los límites ecológicamente significativos", acota el texto.

En cuanto a la gobernanza responsable, la LGPA establece en su articulado algunos de sus principios. En particular, se hacen explícitos los conceptos de transparencia, responsabilidad, inclusividad y participación en la administración de los recursos pesqueros, los que son desarrollados además en normas de carácter complementario. En esa línea, se considera oportuno continuar el trabajo con los actores sectoriales para desarrollar mecanismos que aumenten su participación y con ello la transparencia en las decisiones, en el cumplimiento también de la Ley N° 20.285 sobre Transparencia en la función pública y acceso a la información pública y la Ley Nº 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública. 

Se recomienda que la LGPA incluya, dentro de sus principios rectores, expresamente a la seguridad alimentaria. Se sugiere, entre otras cosas, "fomentar la realización de estudios y establecer planes de contingencia para hacer frente a las posibles situaciones que podrían ocasionarse como resultado del cambio climático; aumentar la preparación y flexibilidad en la toma de decisiones por parte de la administración con respecto a este tipo de eventos y difundir información sobre el cambio climático y sus consecuencias a los distintos actores del sector".

De acuerdo a los instrumentos internacionales pertinentes no existe un sistema único de acceso a las pesquerías ni de asignación de los recursos que pueda aplicarse en forma universal para todos los casos. La FAO considera que la forma de acceder y asignar los derechos debe adecuarse a las condiciones y circunstancias locales, procurando la gestión sostenible de los recursos pesqueros y la aplicación del enfoque de pesca basada en derechos. "Se recomienda reconocer y garantizar los derechos de los pueblos originarios a los recursos pesqueros, incluido su manejo y conservación, así como fomentar su participación en el ámbito pesquero, sin detrimento de los derechos que legalmente corresponden a otros usuarios", dice el documento.

Se propone distinguir los tipos de pesca artesanal en función de la naturaleza del esfuerzo pesquero realizado y ofrecer marcos normativos diferenciados, garantizando el acceso equitativo a los recursos en función de la capacidad tecnológica de cada categoría. Por ejemplo, entre pesca artesanal de pequeña escala y pesca artesanal de mediana escala y para fines comerciales. Esta reclasificación debería hacerse con el concurso de los diversos actores sectoriales involucrados. 

Se recomienda elaborar una política pesquera nacional que, a partir de una visión consensuada entre usuarios y gobierno, establezca formalmente los objetivos y las prioridades que debe tener la administración pesquera. Esta servirá para coordinar y dirigir los esfuerzos de los distintos actores involucrados hacia una meta que debe estar en concordancia con las metas del país y en sintonía con los principios de la Agenda 2030 que establece los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

El informe plantea que "el concepto de enfoque ecosistémico incluido en la LGPA no coincide con la definición derivada de los instrumentos internacionales". Agrega que "la LGPA limita el concepto a la interrelación de las especies pesqueras predominantes que se encuentran en un área, sin aplicar un enfoque integrado al análisis y manejo de las pesquerías tal y como se requiere en las Orientaciones Técnicas sobre Pesca Responsable".

Iniciativas en paralelo

Sobre la cuestionada normativa, en enero de esta año se declaró admisible el proyecto de ley de 18 puntos presentado por 10 parlamentarios, liderados por Hugo Gutiérrez y Daniel Núñez. La iniciativa, que cuenta con el respaldo de 300.000 firmas, pretende anular el texto legal conocido como Ley "Angelini-Longueira" de privatización pesquera.

En su numeral 3 plantea que "gran parte de las capturas chilenas, son reducidas a harina de pescado o aceite. En un segundo orden, la captura es destinada a congelados y refrigerados que posteriormente son exportados y, finalmente, sólo una mínima parte es destinada al consumo humano directo en nuestro país (Fuentes, 2015)". En ese sentido agrega que  "el interés de los grandes grupos económicos y el oligopolio de la industria, crean la paradoja de que nuestro país está dentro del "top ten" pesquero, pero nuestra población es privada de consumir una de las mejores proteínas del mundo, la que es utilizada para alimentar pollos, cerdos o salmones, entre otros".

 En tanto, en el artículo 13 sostiene que  "la ley de pesca debe ser declarada nula, porque en el proceso de discusión parlamentaria se vulneró el principio constitucional de probidad". El proyecto ingresó el 6 de enero, luego el 19 de enero se dio cuenta del proyecto, se declaró admisible y pasó a Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, último tramite que registra. 

martes, octubre 18

Anuncian entrada en vigencia de Convenio con Argentina para eliminar la doble tributación y prevenir la evasión y elusión fiscal

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, y el ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, anunciaron ayer que, tras obtenerse la ratificación por parte de los Congresos de ambos países, el 1° de enero de 2017 entrarán en plena vigencia los efectos del convenio bilateral para Eliminar la Doble Imposición en Relación a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y para Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal. 

Los ministros de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés,
y de Argentina, Alfonso Prat-Gay. Foto: Min. Hacienda.
Los ministros de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés, y de Argentina, Alfonso Prat-Gay, destacaron que gracias a este tratado a partir del 1° de enero de 2017 existirá un marco de reglas claras que promoverá el desarrollo de las actividades comerciales, de servicios e inversión entre ambos Estados. Las autoridades recalcaron que este tratado constituye un marco de reglas claras, basado en los más altos estándares internacionales y enfocado en promover y fortalecer el desarrollo de las actividades comerciales, de servicios e inversión entre ambos Estados. 

“Eliminar las barreras causadas por la duplicidad de impuestos entre Chile y Argentina es una muy buena noticia. Esto impulsará un mayor flujo de inversiones, comercio, servicios y tecnologías entre nuestros países porque brinda a las empresas la certidumbre tributaria que necesitan, en un marco de certeza jurídica y respeto a los principios de competencia de mercado, equilibrio de las finanzas públicas y protección de los derechos de los contribuyentes”, comentó el ministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés.

El  Convenio

El acuerdo, que se suscribió el 15 de mayo de 2015 en Santiago de Chile, se basa en el modelo elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El acuerdo busca eliminar la doble imposición internacional a la que estén afectos los contribuyentes que desarrollan actividades transnacionales entre los partes contratantes, reduciendo de esta forma las barreras fiscales al flujo de capitales y servicios entre ambos Estados. 

También figura entre sus objetivos impulsar las exportaciones de servicios y la facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos; y otorgar estabilidad y certeza a los contribuyentes respecto de su carga tributaria total y de la interpretación y aplicación de la legislación que les afecta. Asimismo,  se establecen mecanismos que ayuden a prevenir la evasión y elusión fiscal por medio de la cooperación entre las administraciones tributarias de ambos países y proceder al intercambio de información entre ellas. Todos los objetivos señalados confluyen también en el aumento del grado de certeza en materia tributaria para los contribuyentes de ambos Estados.

Este Convenio se aplica a las personas residentes de uno o de ambos Estados contratantes, respecto de los impuestos sobre la renta y al patrimonio que los afecten, según se detalla a continuación:
Beneficios Empresariales: Respecto de las rentas provenientes de actividades empresariales, se establece que por regla general tales rentas se gravarán exclusivamente en el Estado de residencia del contribuyente que obtenga las rentas, salvo que éste configure en el otro Estado un “establecimiento permanente” de acuerdo a los términos del mismo convenio, en cuyo caso ambos países podrán gravar las rentas. 

Dividendos: Respecto a los dividendos distribuidos desde Argentina a Chile, la tributación argentina quedaría sujeta al límite del 10% (accionistas o socios significativos) o del 15%, según sea el caso. En el caso de Chile, se mantuvo la facultad de aplicar el Impuesto Adicional sobre los dividendos pagados desde Chile con una tasa de 35%, en la medida que el Impuesto de Primera Categoría se mantenga deducible contra el Impuesto Adicional. Esto se debe a que Chile posee un sistema integrado de impuesto a la renta, en que el impuesto corporativo es un crédito contra el impuesto que debe pagar el dueño de la empresa. 

Transporte Marítimo, Aéreo y Terrestre: Los beneficios de una empresa de un Estado procedentes de la explotación de buques, aeronaves o vehículos de transporte terrestre en el tráfico internacional, solo pueden someterse a imposición en ese Estado. Esta disposición tendrá efecto para los años tributarios o ejercicios fiscales que se inicien a partir del 30 de junio de 2012, de manera de asegurar el tratamiento tributario, en forma ininterrumpida, de las rentas obtenidas por las empresas de las partes contratantes procedentes del transporte internacional.

Intereses y Regalías: Los intereses y regalías pueden ser gravados en ambos Estados. Sin embargo, se limita el derecho a gravarlos por parte del Estado del que procedan (país de la fuente) si el beneficiario es residente del otro Estado.  En efecto, en el caso de los intereses el impuesto exigido en el país de la fuente no puede exceder de 4%, 12% ó 15% dependiendo del tipo de interés de que se trata.  Respecto a la regalías, el impuesto exigido en el país de la fuente no podrá exceder de 3%, 10% ó 15% dependiendo del tipo de regalía de que se trate. 

Servicios Personales Independientes: Los servicios personales independientes por regla general se gravarán en el país de residencia de quien las obtenga. Sin perjuicio de lo anterior, se podrán gravar también en el otro Estado cuando se posea una base fija en el otro Estado y las rentas se puedan atribuir a dicha base. Respecto de las rentas provenientes de la prestación de servicios personales independientes que constituyan asistencia técnica en los términos indicados en el Convenio, se considerarán regalías y de este modo el impuesto exigido no puede exceder del 10% del importe bruto pagado.

Imposición del Patrimonio: Se establece que los elementos del patrimonio de un residente de un Estado que se encuentren situados en el otro Estado pueden someterse a imposición en ese otro Estado. Se exceptúa de esta norma el patrimonio constituido por buques, aeronaves o vehículos de transporte terrestre explotados en tráfico intencional y bienes muebles afectos a dicha explotación de, que sólo pueden someterse a imposición en el Estado del cual la empresa es residente.

Principio de No Discriminación: El Convenio establece el principio de no discriminación al disponer que los nacionales de un Estado no serán sometidos en el otro a un trato menos favorable que aquel que éste aplique a sus nacionales que se encuentran en las mismas condiciones. Esto contribuye a un clima de seguridad para las inversionistas.

Marco para Prevenir la Evasión y Elusión Fiscal: El Convenio incorpora el estándar actual de la OCDE sobre intercambio de información para fines tributarios entre autoridades fiscales, incluyendo el intercambio de información bancaria, la que estará disponible respecto de operaciones realizadas a partir del 1° de enero de 2010. También incluye disposiciones para vigilar la correcta determinación de los precios de transferencia que se cobran entre sí empresas asociadas por patrimonio, dirección o control, estableciendo la realización de ajustes a la base imponible de tales empresas cuando los precios que se cobren no se ajusten a precios de mercado. 

El convenio no impedirá a las partes contratantes aplicar las disposiciones de su normativa interna relativas a la prevención de la evasión fiscal o a la transparencia fiscal internacional.

miércoles, octubre 12

Asociación Gremial Dulce Abrazo presentó página web y repostería de autor con productos nacionales como el cochayuyo

El principal objetivo que propone el gremio es la, utilización y revaloración,  de productos nacionales a través de la pastelería profesional en sus respectivos centros de formación, como también la investigación científica  de materias primas que no se utilizan actualmente.

Por: Michael Gamboa Huerta

El evento tuvo lugar en las instalaciones del Instituto Profesional Diego Portales (Ñuñoa), donde los jóvenes chefs y su directora, Bárbara Rebolledo, presentaron diversos ejemplos de forrado en tortas temáticas hechas de fondant, masa elástica y pasta americana. Posteriormente explicaron la visión  educativa del proyecto  y  su lógica de implementación  desde su origen. En cuanto a la página, ésta tiene la función de reunir experiencias de alumnos y profesores en torno a la gastronomía y  su constante experimentación.

La iniciativa  de este  gremio pastelero nace   en Valparaíso en el año 2011, esto, tras diagnosticar una notable desactualización de contenidos relacionados con pastelería en las mallas curriculares de la formación técnica de nivel media. Actualmente la agrupación trabaja  conjuntamente con otras asociaciones como: 5ta Esencia, Liceo Marítimo y liceos técnicos de la  Quinta Región,  también han  realizado diversos seminarios  de pastelería a Institutos Profesionales como IP Duoc y IP Santo Tomás.


En la ocasión  el director de marketing , Nicolás Gárate , comentó que  la agrupación  tiene la necesidad imperante de valorar  productos nacionales y un ejemplo de ello es el  cochayuyo  ya que este tipo de alga es un producto  milenario que ha estado siempre en la cultura chilena , pero no se ha estudiado ni trabajado con técnicas clásicas de pastelería, comentó además que el producto alimentó a los indígenas por décadas y tiene efectos nutricionales  y curativos  que deben ser aprovechados sin lugar a dudas.

En el encuentro pastelero el chef realizó una rápida demostración de repostería donde aplicó  parte de lo que  propusieron desde un principio, la revaloración,  esto a través de ingredientes como la pimienta de canelo y guayaba de  Isla de Pascua, posteriormente el chef explicó:  “Trabajar con el cochayuyo en pastelería  está abriendo las expectativas, esta alga tiene un sabor salado muy fuerte, trabajarlo en repostería nos llevó a un proceso ,ya que, teníamos que desalarlo y  neutralizarlo con jugo de naranja o algún medio ácido  o a través de mucho hervor , utilizando muchas técnicas previas para poder neutralizarlo  y que no perdiera la esencia del cochayuyo , con esto se realizó una mermelada de cochayuyo  y  el respectivo bizcocho”.

La decoración estructurada del postre incluye distintas texturas en cochayuyo, mermelada de cochayuyo; almendras, arena de cochayuyo presentes en el bizcocho liviano al 30 % ; garnituras frutales como guayaba endémica y fisal que contiene grandes cantidades de fibra.

Nicolás durante  la finalización del evento,  comentó: “Unas de las 1.500 facultades que tiene el cochayuyo es que ayuda al colesterol, bocio y una cantidad de enfermedades ligadas a la desnutrición y obesidad. Realizamos una investigación que dice que éste era el reemplazo de la carne de los indígenas y debe ser porque tiene mayor cantidad de aminoácidos esenciales, proteína, yodo; fibra. Este ingrediente es muy parecido a la quinua ya que tiene muchos aminoácidos también”.

viernes, octubre 7

2% bajó el precio de los paquetes turísticos durante septiembre

INE informó que el IPC acumula una variación de 2,7% en lo que va del año.

Por: Elizabeth Vergara Carrasco.


Foto: archivo Letra C
Dentro de los ítems que contuvieron el alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre, el cual fue nulo en el mes de agosto, destaca la división Recreación y Cultura (-0,6%), que presentó bajas en ocho de sus 16 clases. Entre las principales estuvieron Paquetes Turísticos que descendió 2,0%. 

Según  informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en “septiembre el IPC, anotó una variación mensual de 0,2%, acumulando 2,7% en lo que va del año”. Cifra que se ubica por debajo de lo que esperaba el mercado.

En tanto, destacan las alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas (1,0%) y Transporte (0,5%). Con todo, hay una acumulación de 3,1% a doce meses. Cifras que se ubican dentro del rango meta inflacionaria que propone el Banco Central (BC) dentro de su política monetaria.


“En el noveno mes del año, seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC consignaron incidencias positivas y seis presentaron incidencias negativas”, señaló en su informe el ente emisor.


En este enlace el informe completo del INE.