Mostrando las entradas con la etiqueta costa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta costa. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 20

Denuncian criterios políticos para designar integrantes del Comité de Manejo de la Jibia

Dirigente de los pescadores artesanales de la Región de Valparaíso señaló que ya presentaron quejas ante la Subsecretaría de Pesca, "parece que se nos estuviera castigando, ya que nos retiran a dos integrantes sin utilizar ningún criterio técnico".

Miguel Ángel Hernández, Presidente de la Federación Nuevo Amanecer.
"Aquí se están designando a los integrantes del Comité de Manejo de la Jibia con criterios políticos y no técnicos y esto es muy grave. No entendemos que medidas se están utilizando y cuál es la intención que hay detrás de todo esto. La Cuarta, Quinta y Octava región tienen niveles de desembarque que no se pueden comparar con otras zonas", señaló el dirigente de la pesca artesanal, Miguel Ángel Hernández, Presidente de la Federación Nuevo Amanecer.

La propuesta enviada por la Subsecretaría de Pesca comprende dos integrantes de la Región de Coquimbo, dos integrantes de la Región de Valparaíso, un integrante de la Región del Maule y dos integrantes de la Región del Bío Bío, alterando completamente la formación anterior de este organismo.
"Desde la región de Valparaíso reiteramos nuestro rechazo a la propuesta presentada por el Gobierno. Desconocemos los criterios utilizados para designar el número de integrantes por región. Los pescadores artesanales ya rechazaron esta propuesta y no se ha vuelto a discutir por falta de quórum en las últimas sesiones citadas", agrega el Presidente de la Federación de Pescadores Artesanales, Nuevo Amanecer.
Los Planes de Manejo trazan los lineamientos de
administración y especificación de las reglas sobre los recursos 


Para Miguel Ángel Hernández esta designación esta relacionada "con favores políticos y no tiene sustento técnico, como el número de embarcaciones, los pescadores involucrados, entre otros. Nos parece que otras regiones también deben tener participación, como la de Los Ríos. Estamos muy disconformes ya que estamos siendo castigados. A la región de Valparaíso le están sacando dos cupos y eso es injusto, por esta razón nosotros presentamos nuestras quejas al Subsecretario de Pesca y a Sernapesca, donde pedimos que se nos explique cuáles son los criterios técnicos utilizados para designar a los integrantes del Comité de Manejo de la Jibia y esperamos que sean escuchadas y contestadas".

También el Presidente de la Federación Nuevo Amanecer señaló que actualmente la Cuarta y Quinta Región tienen una baja captura de jibia debido a que el recurso se encuentra en su etapa juvenil, sin madurez sexual y con muy bajo peso. "Pero en la Octava Región se está utilizando el arrastre (que en agosto ya debería estar prohibido) y se están capturando miles de ejemplares de un kilo y medio a dos kilos, cuando la media son 12 kilos. Estamos en presencia de un acto de depredación que afectará gravemente el futuro de este recurso".

lunes, octubre 22

Se establece el área marina protegida de Tortel luego de 10 años de trabajo

Ahora Tortel cuenta con 6.702 kilómetros  de costa marina protegida correspondiente a un importante corredor biológico. 



El establecimiento de esta nueva área marina costera protegida, que abarca una superficie de 6.702 kilómetros, es la etapa cúlmine de un trabajo de 10 años, el cual se gestó luego que la municipalidad de Tortel y la ONG Oceana impulsaran la creación de esta zona especial a comienzos de 2008. 


Esta área cuenta con un alto valor ecológico, ya que comprende ecosistemas acuáticos que actualmente no cuentan con ningún tipo de protección efectiva, pero que están en un buen estado de conservación. 

Su territorio costero destaca por ser una zona de alta importancia como corredor biológico para especies migratorias emblemáticas, como es el caso de los pingüinos de penacho amarillo. Entre las especies protegidas en esta área destacan mamíferos marinos como la ballena franca del sur, delfín chileno, chungungo o el lobo fino. En aves marinas, se incluyen el albatros de ceja negra, golondrina de mar o la fardela negra grande.

Con la publicación del decreto que crea el área marina protegida, ahora comienza el trabajo para establecer un plan de administración, el que contendrá acciones concretas para hacer efectiva la conservación. Esta labor se realizará con todos los actores involucrados en la protección de esta zona.


“Hemos dado un paso importante en la protección de la rica biodiversidad presente en Caleta Tortel con la creación de esta área marina costera protegida, impulsando la protección un ecosistema especial y único de la Patagonia”, afirmó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt. 

Con la publicación en el Diario Oficial, se concretó la creación del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de Tortel, en la Región de Aysén, entregando protección a importantes especies que se encuentran en esta zona rica en biodiversidad. Este hito impulsa la protección de este ecosistema especial y único de la Patagonia.

martes, diciembre 26

Precaución en playas y dunas por temporada de reproducción de aves playeras

Otra amenaza en época reproductiva de las aves playeras es el transitar de perros por las zonas de nidificación. 

Junto con el comienzo de la época estival, diciembre y enero son los meses en el cual varias aves playeras se  encuentran en pleno proceso de reproducción. Durante estos días, a lo largo de nuestras playas y dunas, se pueden encontrar nidos con huevos y  polluelos recién nacidos, por lo cual llamamos la atención a turistas y residentes de las zonas costeras a poner atención en la presencia de estas aves playeras que se encuentren en sus zonas, evitando el contacto directo con las aves, no tocando en ningún momento los nidos o polluelos; y respetar las normas que impiden el uso de vehículos en playas y dunas de nuestro país.


Pilpilenes entran en período de anidación. 
Este fenómeno afecta especialmente al Pilpilén, Los Pilpilenes que habitan en Chile son el Pilpilén negro (Haematopus ater) cuya distribución se encuentra entre Arica al Cabo de Hornos. De la misma manera afecta al Pilpilén (Haematopus palliatus), que es una de las especies más extendidas en Chile, desde Arica a Chiloé, y que también podemos encontrar en escasos números hasta  el Estrecho de Magallanes. En la zona más al Sur de nuestro país, encontramos al Pilpilén Austral (Haematopus leucopodus), cuya distribución se encuentra  entre Chiloé y Tierra del Fuego.

Estas especies nidifican en dunas costeras y playas de arena entre los meses de fines de septiembre hasta enero, en el caso del Pilpilén, mientras que el Pilpilén negro nidifica generalmente en rocas costeras, playas con guijarros y con conchuelas, con posturas en el mes de noviembre. En el caso del Pilpilén Austral, este nidifica en playas arenosas, de conchuelas, pasto corto o algas muertas, entre septiembre y diciembre, según informa Patricio Ortiz, encargado del programa IBAS de CODEFF

Por este motivo, debemos tener especial cuidado al transitar por playas y dunas. En esta época se produce la crianza de los pichones, los que deben permanecer en tierra por aproximadamente 70 días desde que eclosionó su huevo, que es el periodo que las crías demoran en lograr dominar el vuelo. Por eso es en estos meses, especialmente hasta febrero, es que los turistas deben estar atentos al transitar por el borde costero. La crianza de los polluelos se produce principalmente en los lugares en que las dunas tienen vegetación, donde las aves hacen nidos que tratan de camuflarse dentro del paisaje.

Otra amenaza en época reproductiva de las aves playeras es el transitar de perros por las zonas de nidificación. Tratar de cumplir la normativa  de tenencia responsable y evitar llevarlos a zonas naturales o transitar con los perros amarrados por las zonas de playa, dunas y humedales. Los perros son una de las principales amenazas  para el equilibrio de los ecosistemas .

Otro factor de riesgo es el tránsito de vehículos por el borde costero. Existe desde  el 15 de enero de 1998 la "Orden Ministerial Nº 2" del Ministerio de Defensa, la cual trata sobre la prohibición de ingreso y tránsito de vehículos en arenas de playa, terrenos de playa, dunas costeras y demás bienes nacionales que administra el Ministerio de Defensa, bajo penas de multa. Las denuncias por la infracción de esta norma deben ser realizadas a la Capitanías de Puerto de la Armada a lo largo del País. 

Como nos resume Patricio Ortiz de CODEFF, debemos tener cuidado al transitar por estas zonas, puesto que muchas veces los nidos son pisoteados porque las personas no los ven. En otras ocasiones se invaden con visitas de turistas sectores de las playas en donde se asustan y alejan a las parejas encargadas de la incubación de los huevos y crianza  de  los polluelos y quedan abandonados. Pero el principal riesgo es el tránsito de vehículos 4 x 4 en las zonas de nidificación. Por eso si encontramos un nido, este solo se debe observar, no se debe tocar ni mover, puesto que si se hay huevos o polluelos, lo más probable es que estén sus padres cerca, concluye.

lunes, diciembre 18

Una mañana de sábado en Horcón

Por: Miguel Núñez Merado

Fotografía: Adrián Ogaz Pineda. 
Pese a la posmodernidad, Horcón está donde siempre y es el mismo. Yo fui allí, hace un buen tiempo, un adolescente ingenuo, fantaseador y asombrado. El sábado llegué temprano y había neblina. Igual podía divisar lo que sigue siendo el verdadero pueblo-balneario: el cerro de fondo con sus casas, unas sobre otras, como un Valparaíso de postal.

A pocos metros, el mar golpeaba despacio sobre la arena. Los botes apenas se movían. La única agitación que se sentía era la de unos caballos que resoplaban con fuerza. Tiraban del mar una lancha llena de peces que brillaban al sol.

Sentado en un muro de la costanera intenté leer algo de “Yonqui”, una novela de William Burroughs. Hacía semanas que el libro andaba en mi bolso. No sé porque no me había interesado antes. El “gurú” de las drogas fue casi una Biblia de mi generación.

Leí sólo el prefacio. Realmente no estaba muy preocupado de la lectura. Apenas comenzó a salir el sol, Horcón empezó a despercudirse de su pereza. Casi no me di cuenta. Volví al libro de Burroughs y leí una frase que había marcado: “La droga no es un estimulante. Es un modo de vivir”.

Me quedé pensando. La mañana siguió creciendo. La luz del sol me dejó ver más lejos. El mar se mantenía juguetón y el horizonte era brumoso. Más acá, el verano se derramaba sobre el paisaje, como lo había visto desde siempre.

Recordé, ensimismado, cuando tratábamos de hallar, en el fondo de los botes que llegaban a la caleta cargados hasta los bordes, los tres jureles de ojos tristes que el poeta Juan Cameron había dedicado, como poema de amor, a su mujer.

Repetí, en mis sesos, algunos de sus versos: “Traigo tres jureles para adornar tu mesa… /En tu lengua, condúcelos al Cielo de los peces”. El libro estaba dedicado “a Cecilia Delgado, la Virgen de Lo Vásquez y la Revista Luz”. Me reí, callado, de la brutal blasfemia.

La Revista “Luz” fue la primera, hace unas cinco décadas, que asumió el sexo como asunto público. Traía unas mujeres desnudas, en blanco y negro, que ahora podrían postular a monjas. Con ellas en la mirada –y en la imaginación- nuestra generación se masturbaba.

Cuando volví al paisaje cierto de mis ojos, todo había cambiado. Los turistas y los automóviles colmaban las estrechas vías y los lancheros gritaban tanto que me dolían los oídos. Una ráfaga de viento me trajo el olor a meados oreados por el sol.

Salí de mi ensimismamiento. Por un momento, pensé que había vivido en el mítico Horcón uno de mis días de otros tiempos y que, francamente, estoy enfermo de nostalgia y que, parece, me hace mal vivir de la memoria.

Entonces, me puse a escribir estos apuntes de la mañana de un sábado en Horcón. Como aún no están terminados quizás podrían llamarse -parafraseando a William Burroughs- “la nostalgia no es un estimulante. Es un modo de vida”. Por lo menos, yo así lo creo y así la vivo. Y, francamente, no creo que cambie.

martes, junio 27

Realizan primera Mesa Ampliada para aumentar el consumo de productos del mar

La instancia reunió a más de 40 actores del rubro público-privado quienes trabajaron en torno a las brechas que existen para incrementar el consumo de pescados y mariscos.

El programa busca aumentar el consumo de productos marinos.
 “Del Mar a Mi Mesa” es el nombre del programa que busca aumentar el consumo de productos marinos. Una iniciativa de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) que ya realizó su primera mesa ampliada, en dependencias de Fundación Chile. La actividad convocó a diversos actores del sector para detectar las brechas entre la situación actual y la deseada, y proponer soluciones para reducirlas. 

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO en inglés), Chile tiene un consumo per cápita de 13,2 kilos al año de productos marinos (2013), mientras que el promedio mundial es de casi 20 kilos. “Del Mar a mi Mesa”  busca incrementar en, al menos, siete kilos per cápita al año 2027 para alcanzar la cifra promedio.


Durante la jornada participaron más de 40 instituciones, entre las que destacan como líder de la iniciativa, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con el apoyo de Fundación Chile; además de representantes del Ministerio de Educación -a través de Junaeb-, el Ministerio de Economía -a través de Sernatur-, el Ministerio de Salud, Corfo, Sernapesca, Sonapesca, Conapach, SalmonChile, Aramark, Cencosud, Achipia, entre otros.


 “No es posible trabajar sin una mirada participativa y de amplio espectro que incorpore a actores claves en cuanto a procesos y responsabilidades, ya que la estrategia que se diseñe tendrá que ser implementada por los distintos participantes”, explicó Alejandro Gertosio, jefe de la división de Desarrollo Pesquero en Subpesca. Quien comentó que para lograr el incremento del consumo de productos del mar es imprescindible un trabajo colaborativo con el sector público y privado, comprendiendo este último a la pesca artesanal, industrial, acuicultura y también el rubro gastronómico.

Primera jornada ampliada “Del Mar a mi Mesa”
 “Una estrategia exitosa debe comprometer recursos y esfuerzos por lograr un cambio cultural hacia el consumo de productos del mar, promoviendo un mercado más competitivo para asegurar el acceso de toda la población a los recursos y la mantención en el tiempo de un programa de promoción de consumo”, dijo el gerente de Alimentos y Acuicultura de Fundación Chile, Andrés Barros, organismo ejecutor del programa. 

En la mesa ampliada participaron más de 40 instituciones, entre las que destacan como líder de la iniciativa, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con el apoyo de Fundación Chile; además de representantes del Ministerio de Educación -a través de Junaeb-, el Ministerio de Economía -a través de Sernatur-, el Ministerio de Salud, Corfo, Sernapesca, Sonapesca, Conapach, SalmonChile, Aramark, Cencosud, Achipia, entre otros.

Consumo de productos marinos en Chile

Con más de 4 mil kilómetros de costa y más de 160 especies disponibles, el país tiene un gran potencial para  promover la innovación y el emprendimiento bajo el alero de la industria de los recursos marinos.

Existen 161 especies disponibles, pescados y mariscos, con múltiples beneficios para la salud y la nutrición (aporte ácidos grasos omega-3 EPA y DHA).

El país es una potencia mundial pesquera, ocupando el octavo lugar en toneladas desembarcadas y sexto lugar como exportador de este tipo de productos a nivel mundial.

A pesar de nuestros recursos marítimos, las cifras de la FAO al 2013 ubican a Chile con un consumo per cápita al año de 13,2 kilos, en comparación con el mundo que consume casi 20.




jueves, marzo 23

NUNIS, el primer snack con algas para niños y jóvenes



Desprejuiciar a la gente en cuanto al consumo de Algas, es unos de los objetivos de Munani, esto a través del slogan ,Comamos Algas, de este emprendimiento impulsado por Javiera Gutiérrez, que acaba de sacar al mercado Nunis, un snack destinado a ser vendido en colegios y almacenes. El cual contiene propiedades nutritivas esenciales que cumplen con la norma de la nueva Ley de Alimentos.



domingo, marzo 19

Restaurant Márola / VI región

Un compromiso con la calidad responsable,  la identidad costera y el contacto con sus fieles  comensales. 


 Por: Michael Gamboa  Huerta  

Navidad, Matanzas y Pupuya a través de la memoria colectiva son lugares que históricamente han albergado el desarrollo de la ganadería y los alimentos del mar, estas localidades cuentan con una verde costa convertida en campo. El crecimiento tecnológico y cultural han cambiado esa imagen  y  un ejemplo de ello es el kitsurf, deporte que ha logrado atraer a un gran número de amantes de esta nueva actividad en las costas chilenas , también hay  diversos emprendimientos locales inspirados en la zona. 

sábado, febrero 25

viernes, diciembre 16

miércoles, noviembre 23

Cambios en el Código de Aguas establece que el recurso natural es un derecho humano

Los avances y cambios del código establecen que el recurso deberá ser de uso prioritario para el consumo humano y de saneamiento, preservación de ecosistemas y  actividades de producción .

martes, noviembre 15

martes, octubre 4

Gastronomía local, el plato de fondo de la propuesta turística de Concón


Una de las claves para que el territorio se haya desarrollado fuertemente es el avance culinario, hoy es uno de sus pilares turísticos.

Texto: Loreto Oda Marín.
Fotografías: Andrés Gaete.

Comer un pescado frito con ensalada a la chilena mientras se mira el mar es una de las posibilidades que entrega Concón, una comuna que ha centrado sus atractivos turísticos en su borde costero y, especialmente, en su gastronomía.

Así lo confiesa su alcalde, Óscar Sumonte, quien recientemente fue distinguido por su aporte al turismo y su gran trayectoria en la Asociación de Municipios Turísticos de Chile, en la que participan cerca de 220 alcaldías.

"Este es un reconocimiento que refleja lo que significa Concón para el turismo nacional y la labor que se está haciendo, dando un ejemplo del trabajo conjunto entre lo público y lo privado. Eso es fundamental y es la gran diferencia que ha dejado la comuna, mostrando que esa es la forma más moderna y más dinámica de trabajar, pues el municipio regula, incentiva, entrega los permisos y promueve, en general, de la mano del empresario gastronómico y hotelero", revela el jefe comunal, al momento que agrega que esa es la clave para que el territorio se haya desarrollado en diversos ámbitos, siendo uno de ellos el culinario, el que hoy es uno de sus pilares turísticos.

Para ejemplificarlo, el alcalde lleva esta afirmación a cifras, evidenciando que desde que se creó la comuna, en 1997, la oferta de restaurantes ha crecido, pasando de los 13 que había en un principio, a los 90 que existen actualmente.

Si bien, la Corvina Más Larga del Mundo ya es todo un hito en esta zona de la Quinta Región, Concón, culinariamente es mucho más que eso, dado que se ha enfocado en desarrollar diversas alternativas para cubrir un amplio abanico de gustos, dándole una buena mascada a la idea de aprovechar el factor local e identitario. En eso, las caletas de pescadores son fundamentales, pues son los hombres del mar quienes, además de brindar diversos productos del océano, mantienen sus tradiciones y fiestas características vivas, como la de San Pedro y la Cruz de Mayo. 

Esto, le aporta una identidad especial al lugar y le permite al turista vivir una experiencia más auténtica, un aspecto vital actualmente al momento de elegir un destino. "Lo principal es su identidad y su gente. La idea es que el turista se sienta parte de esta localidad y de esta comuna, por eso, potenciamos este aspecto", confiesa entusiasta el alcalde.

Es así como la gastronomía es la gran bandera de lucha contra la estacionalidad del turismo. Muestra de ello, son las diversas actividades que se han planeado para todo el año, como el encuentro gastronómico de carritos rodantes que se llevó a cabo en julio; la Fiesta de los Inmigrantes, en la que los extranjeros no ligados al rubro cocinan su comida típica, que se realizará en agosto; y la Fiesta de la Empanada, que se celebra en enero.

Sin embargo, un hecho indiscutible es que el fuerte de la oferta culinaria está ligada al mar, siendo este otro de los atractivos importantes de la comuna. Por eso, el borde costero, el cual el 2017 cumple cien años, adquiere un especial protagonismo que el municipio se ha empeñado en mejorar.

"Conseguimos que se hiciera la actualización del estudio, que contempla paseo costero y ciclovías, y le hemos pedido a la ministra del ramo que a lo menos haga un tramo desde el límite con Viña del Mar hasta los Lilenes. La idea es que la ejecución sea para el otro año", detalla Sumonte, quien manifiesta enérgicamente que este tema no es menor y por eso han llevado las peticiones a altos niveles de gobierno, en especial considerando la falencia de conectividad y la falta de estacionamientos, dos factores que impactan fuertemente al turismo.


Acorde a todo esto, el municipio está trabajando en cambiar su Plan Regulador, el que establece una protección total del borde costero hacia el mar, por lo que no se van a permitir más edificaciones de las que ya existen, proyecto que debería ser entregado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo antes de fin de este año. 

Toda esta lucha es para mejorar la calidad de vida del conconino y del turista que visita la zona, pero Sumonte no pierde el norte y reitera que "nuestro sello es la capital gastronómica y eso es lo que vamos a seguir trabajando con el empresariado en la difusión, la variedad de comida y restaurantes, porque ese es nuestro fuerte".