Mostrando las entradas con la etiqueta Valparaíso. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Valparaíso. Mostrar todas las entradas

lunes, septiembre 23

Más de un millón de visitas recibió la Región de Valparaíso en estas Fiestas Patrias

Este año hubo cero víctimas fatales y siete accidentes de tránsito menos que el año anterior.

Un positivo balance registraron las fiestas patrias en la Región de Valparaíso, la que recibió a más de un millón de visitantes, los que se concentraron en Valparaíso, Viña del Mar, Los Andes, Limache y Olmué, donde hubo ramadas, fiestas costumbristas y actividades folclóricas.


Según cifras de Sernatur, la ocupación hotelera a nivel regional alcanzó el 70%, mientras que solo en Olmué esta llegó al 85%.

El Servicio Nacional de Drogas y Alcohol realizó 1.591 controles, aplicando 1.562 alcotest y 29 narcotest.
11 conductores dieron positivo por alcohol, 4 por consumo de marihuana y tres por cocaína. Lo llamativo del caso es que un conductor dio presencia en más de una droga.

Los inspectores de la Seremi de Salud realizaron 1.533 fiscalizaciones a fondas y ramadas, carnicerías y supermercados.    Se decomisaron más de 524 kilogramos de alimentos en mal estado y se levantaron 131 sumarios sanitarios.
Una buena noticia es que Carabineros contabilizó en cero las víctimas fatales, en comparación a las tres que hubo el año anterior. Hubo 156 accidentes de tránsito, siete menos que el 2018. Con respecto al ingreso de vehículos a la región, desde el viernes 13 hasta el domingo 22 de septiembre, se contabiliza en 193.995 vehículos, y la salida de 190.021 en la misma fecha, por las rutas concesionadas de la región.

lunes, marzo 27

Greiscol: El poder de una cerveza con sabor quillotano


"El sector costero, específicamente Viña del Mar y Valparaíso, tienen un enorme potencial económico, ya que son sectores muy turísticos en los cuales la rotación del público permanece constante todo el año y se incrementa considerablemente en verano": 

Felipe  Marín,  Ingeniero Agrónomo. 


sábado, febrero 25

martes, febrero 14

Aumentan las ventas del comercio minorista de la V región

Valparaíso está entre las tres regiones que muestran resultados positivos en Ventas del Comercio Minorista de Regiones en el mes de diciembre, según informó ayer la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

"Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones de Valparaíso, Biobío y La Araucanía, evidenciaron en diciembre alzas anuales en sus ventas, cerrando así el 2016 cada una con crecimientos por sobre los resultados evidenciados el 2015", indicó la CNC.

Estas alzas implicaron que las tres regiones cerraran el año 2016 con crecimientos superiores a los del año 2015. En la región de Valparaíso, las ventas de diciembre marcaron un alza anual de 6,1% real, acumulando un incremento de 4,1% durante el 2016.


“El positivo resultado de diciembre estuvo influido principalmente por los buenos resultados en Artefactos Eléctricos y Línea Hogar en cada una de las regiones. Además, en el último mes del año se vio un fuerte esfuerzo promocional por parte de los distintos actores, con el fin de incentivar las ventas del sector debido al debilitamiento del consumo, en línea con la desaceleración económica. El mes se vio también favorecido por el efecto calendario, al registrarse un viernes y un sábado más que en diciembre de 2015, ambos días fuertes para el comercio”, explicó Bernardita Silva, Gerenta del Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). 

Agregó que los resultados obtenidos evidencian que las ventas minoristas de las regiones en estudio, en términos de locales equivalentes, mostraron en diciembre resultados positivos, cerrando así un 2016 por encima del crecimiento registrado el 2015 en cada una de ellas.

Las ventas reales del comercio minorista de la región de Valparaíso, en términos de locales equivalentes, marcaron en diciembre de 2016 un alza anual de 6,1% real, tras el aumento de 3,9% anotada en noviembre, y por encima del aumento de 3,7% experimentado en diciembre de 2015. Con este resultado, la región experimentó una expansión promedio real de 4,1% durante 2016, levemente por encima de las alzas de 2,4% y 2,6% anotadas en 2014 y 2015 respectivamente. 

Perspectivas

“Otro factor que influye en los resultados auspiciosos del año 2016 en las regiones estudiadas, fue la masiva llegada de argentinos a hacer turismo de compras en nuestro país", acotó Silva. Durante el año 2016, ingresaron un total de 2,9 millones de trasandinos, un millón de ellos por el Paso Los Libertadores (45% más que en 2015), influyendo positivamente las ventas de la Quinta Región. Así también, la región de La Araucanía vio un aumento de un 64% en la entrada por sus pasos fronterizos.

“Por el lado del mercado laboral, este se ha mantenido con niveles controlados en el desempleo, pero a costa de un considerable aumento de los empleados por cuenta propia y un crecimiento prácticamente nulo de los asalariados durante el segundo semestre de 2016, lo que ha desacelerado la masa salarial de este grupo, poniendo en riesgo futuros crecimientos en el consumo”, dijo la economista.

“En cuanto al crecimiento de nuestra economía, éste se desaceleró en el último trimestre, llevando al Banco Central a bajar la TPM en 25 puntos base, anticipando que vendrán nuevos recortes durante el año. Este escenario más débil de lo previsto con que finalizó el 2016, sumado a las mayores incertidumbres externas, hacen prever que el 2017 volverá a ser un año de débil crecimiento",comentó Bernardita Silva.

En torno a los consumidores, "la confianza de los de los consumidores (GFK Adimark) marca una tendencia positiva desde agosto, recuperándose en diciembre por cuarto mes consecutivo y alcanzando los 40,1 puntos, aunque aún continúa en terreno negativo (bajo los 50 puntos). El pesimismo, tanto de los consumidores como de los empresarios, que ha marcado los últimos dos años, es el gran desafío para el 2017: recuperar las confianzas, y con esto los niveles de inversión y crecimiento, debe ser la prioridad para este año”, acotó la Gerenta de Estudios de la CNC.

Cifras en detalle de la V Región

Al analizar los resultados por trimestres, se evidencia que el peor desempeño durante el 2016 ocurrió en el período abril-junio, con un alza marginal de 0,7% real, para luego repuntar el tercer y cuarto trimestre, con alzas reales de 4,1% y 6,4% respectivamente.

Respecto del análisis de los trimestres móviles, se observa una tendencia positiva desde mayo-julio en adelante, pese a que el último trimestre móvil del año marcó un quiebre respecto de los anteriores con un alza de 6,4%, por debajo del 6,8% registrado en el período septiembre-noviembre.

En cuanto a los distintos rubros, en diciembre sólo Muebles evidenció una baja, mientras que los demás evidenciaron alzas de diversa magnitud. Calzado marcó un alza real de 8,4% anual en diciembre, cerrando el 2015 con un incremento de 10,0% real, cifra prácticamente en línea con el alza de 11,4% registrada en 2015.

Las ventas de Vestuario, tras crecer en noviembre un 3,8% anual, marcaron en diciembre un alza de 6,3% real, promediando un crecimiento de 2,1% entre enero y diciembre de 2016, menor al aumento de 7,7% real anotado en 2015.

Artefactos Eléctricos creció un 11,1% real anual en diciembre, por sobre el alza de 6,6% de noviembre, y cerrando el 2015 con un alza real de 12,9%, por sobre el aumento de 3,9% real registrado en 2015.

Línea Hogar marcó en el último mes del año un alza de 11,0% real anual, resultado influido por una baja base de comparación (-11,6% en diciembre de 2015). Al cierre de 2016, la categoría promedió un incremento real de 3,4%, por sobre la caída de 5,0% real registrada en 2015.

Muebles continuó en la senda negativa de meses anteriores, marcando en diciembre una caída en sus ventas reales de 10,1% anual. Con estas cifras, la categoría marcó bajas durante todos los meses de 2016 y cerró el año con una baja de 9,4% real, muy inferior a la baja de 1,9% de 2015.

Las ventas de Línea Tradicional de Supermercados, en términos de locales equivalentes, registraron un alza de 4,0% real en diciembre, en línea con el resultado de noviembre, y cerrando el 2016 con un alza real de 2,1%, crecimiento que supera la caída de 1,3% real evidenciada en 2015.

viernes, diciembre 9

Firman convenio para potenciar Jardín Botánico Nacional en la Región de Valparaíso


El lugar servirá para el conocimiento académico y conservación de recursos genéticos.

El documento fue refrendado por los 4 rectores del CRUV y los representantes del tradicional Jardín Botánico en Viña del Mar .

miércoles, noviembre 23

Cambios en el Código de Aguas establece que el recurso natural es un derecho humano

Los avances y cambios del código establecen que el recurso deberá ser de uso prioritario para el consumo humano y de saneamiento, preservación de ecosistemas y  actividades de producción .

martes, noviembre 22

La costa de Valparaíso tendrá un representante en feria nacional de artesanía y turismo

Reproductor de tabletas arqueológicas será uno de los representaste regionales.

Desde la costa de Valparaíso, Jorge Barraza, maestro artesano en reproducciones de Tabletas Arqueológicas, llegará para se uno de los representaste regionales que desde el  28 de noviembre al 1º de diciembre estará en la Segunda Feria Nacional de Artesanías, Turismo y Productos Campesinos "Aquí hay". La muestra se instalará en pleno barrio cívico de la capital. 

La Plaza de la Constitución será el epicentro donde se ofrecerá lo mejor de la artesanía, oferta turística y producción de alimentos procesados de las 15 regiones del país.

Artesano oriundo de Forestal, en Viña del Mar, Jorge Barraza se inició en el folklore desde los 15 años, participando del canto y baile y, por ende, conociendo las tradiciones de cada región del país. Junto a un amigo notaron que la difusión de la cultura atacameña era casi nula, así que comenzó a hacer reproducciones arqueológicas como hobby. 

Madera, piedra y textiles, son las materias primas que utiliza en los productos que fabrica en el ''Taller Atacama Grande'', todos con certificación de Monumentos Nacionales.  Pertenece a la Red de artesanos de la Fundación desde los inicio en el  2005. Siendo seleccionado por primera vez para participar de la ''Feria Aquí Hay''.

Jorge es un artista en varías disciplinas; no ha dejado ni el canto ni el baile y está próximo a grabar un CD. En momentos donde no tiene alguna exposición vigente, fabrica empanadas y dicta clases. Dedicado a su trabajo, en su taller han pasado arqueólogos, diseñadores e historiadores que lo apoyan en cada confección (contacto: Jorge Barraza,  32-2675879 / 982218431).

Aquí hay

En 2015, Fundación Artesanías de Chile quiso realizar una feria que contribuyera a exhibir diversidad cultural de la creación artesanal de todo el país, en el marco del Día del Artesano que se celebra todos los el 7 de noviembre, unida a la oferta turística de Chile a través de la Subsecretaría de Turismo y SERNATUR. Lo anterior, debido a la importancia estratégica que tiene para ambos sectores, que se les vincule a la imagen de nuestro país.

En esta segunda versión se suma INDAP, institución que también promueve la artesanía y los productos con identidad local, participando junto a con productores de todo Chile, quienes mostrarán las características y atributos de los productos y servicios que desarrollan. Además, se ofrecerán productos que han sido premiados en el primer concurso de innovación que se desarrolló en las Ferias Expo Mundo Regionales durante el 2015, como el café de maqui o de arroz, manjar sin azúcar, morcella liofilizada, entre otras.
Contar con una feria como Aquí Hay es una gran contribución para los artesanos, sin intermediarios, ya que todo lo que se venda va en directo beneficio de los artesanos.

Hoy, los gustos y preferencias de los turistas a la hora de planificar sus viajes no sólo incluyen conocer los lugares, sino que también interactuar con las comunidades locales, conocer sus tradiciones, su gastronomía, y festividades. Muchos de los visitantes que llegan a nuestro país están dispuestos a experimentar auténticamente las costumbres de cada localidad y aquí la artesanía tiene un lugar primordial. 

Es por todo esto, que la Feria "Aquí hay" es un punto de encuentro para comprar, disfrutar y conocer lo mejor de las 15 regiones de Chile, tanto para el exigente público nacional como internacional. 

FICHA TÉCNICA:
Lugar: Plaza de la Constitución.
Fecha: 28 de noviembre a 1 de diciembre de 2016.   
Horario: 10 a 19 horas.
Puestos: 85, de los cuales 55 son artesanos, 15 de Sernatur y 15 INDAP + tienda Mundo Rural.
Visitantes: El año pasado hubo un promedio de 2000 personas al día.
Activaciones: Talleres de artesanía, banda de bronce, animador, grupo Rapa Nui, el tenor
mapuche, José Quilapi, concursos, trivias, bailes típicos, entre otras.




lunes, noviembre 14

350 kilómetros de costas de la V región fueron monitoreados por planeadores submarinos

El Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) realizó estudios frente a la costa de la región de Valparaíso entre el 18 de octubre y el 3 de noviembre. 

Dentro de los  instrumentos que están revolucionando la Oceanografía a nivel mundial se encuentran los planeadores submarinos o "gliders". Por lo mismo, es que el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), realizó estudios frente a la costa de la región de Valparaíso entre el 18 de octubre y el 3 de noviembre, lo que comprendió un trayecto de 350 kilómetros.

La particularidad de los planeadores submarinos, es que son operados de manera remota y logran monitorear el estado del mar en tiempo real. “Se debe entender como un vehículo submarino. Es una plataforma a la cual se le adhieren sensores para hacer mediciones en la columna de agua, en tiempo real. Esta plataforma es un vehículo autónomo, no tripulado, que se programa a través de un software”, dice Samuel Hormazábal, investigador asociado al IMO. De esta forma, mantiene una comunicación periódica a través del satélite.

Un glider es capaz de medir temperatura, salinidad, oxígeno, fluorescencia (Clorofila) y radiación fotosintética (luz utilizada por las microalgas). Además, se pueden incorporar sensores para medir nutrientes y corrientes marinas. También podría medir los cambios de densidad y turbulencia en la columna de agua a un nivel muy fino. 

Lo principal es la resolución de la información que puede alcanzar. Nadín Ramírez, profesional técnico del Instituto Milenio de Oceanografía afirma que: “Un glider al navegar de manera autónoma va con sus sensores encendidos en todo momento y realiza mediciones de manera continua. Estamos aumentando la resolución de la medición desde una embarcación en un orden de varios kilómetros a centímetros. Ahí existe una diferencia notable. Además, el costo es mucho más bajo que una embarcación”. 


Uno de los grandes logros de los planeadores submarinos es que se alcanzan mediciones incluso bajo condiciones climáticas adversas. “Se pueden adherir sensores para medir nutrientes, corriente, condiciones de carácter físico. Realmente se puede adquirir información en un  lugar remoto, sin incorporar un equipamiento tan grande. Simplemente se manda el planeador, además entrega la información en tiempo real”, aseguró el investigador. 

Este tipo de tecnología es la que está revolucionando los sistemas de observación del océano a nivel mundial. La primera expedición asociada al IMO se realizó en la zona frente a Valparaíso. Se denominó STOV (Serie de tiempo oceanográfica de Valparaíso), el que corresponde a un proyecto FONDECYT de los investigadores asociados al IMO Carmen Morales, Samuel Hormázabal y Óscar Pizarro. 



viernes, noviembre 4

PANORAMAS: Muestra de fotoperiodismo llega al Parque Cultural de Valparaíso

Este martes se inaugura exposición que busca generar aprendizaje a través del rescate fotográfico y testimonial de la memoria reciente.

Viudas del caso "Degollados" Natino -Guerrero y Parada frente
 a la casa del general Mendoza.
Fomentar la identidad, sobre la base de la historia y construcción de la memoria por medio de del rescate fotográfico y testimonial de la memoria reciente, con el testimonio de dirigentas sociales de la región de Valparaíso, es el objetivo principal del proyecto. 

Una iniciativa del Frente Amplio de Mujeres de Izquierda de Valparaíso (FAMI), la cual verá la luz el 8 de Noviembre cuando se inaugure en el Parque Cultural de Valparaíso la  exposición “Muestra fotográfica Memoria de una Década /1983 a 1993”, ganadora del 6% de Fondos de Cultura del Gobierno Regional. 

El lente profesional 

La muestra presenta imágenes de los principales acontecimientos del período, los cuales fueron registrados por el periodista y reportero gráfico, miembro de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) Nelson Muñoz Mera.

El fotoperiodista posee una dilatada experiencia académica. Carrera que ha desarrollado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,  Miguel de Cervantes, Universidad Viña del Mar, y Universidad Santiago de Chile.  Su camino por el periodismo lo trazó en la Revista Hoy, Vicaría de la Solidaridad, Fortín Mapocho, Diario La Nación y Secretaría de Comunicación y Cultura de La Moneda. Siendo también corresponsal extranjero del Diario el País y Agencia Gubernamental de Suiza, Swissinfo.org

Fecha y horario

Clotario Blest uno de los fundadores
de la CUT Y ANEF.
Durante la inauguración, programada para el martes 8 de Noviembre, en el Parque Cultural de Valparaíso, la dirigente social Yolanda Soto González, entregará su testimonio. También participará la historiadora  Ximena Rivera, quien comentará sobre el Movimiento Social de las Mujeres en Valparaíso, cuna del Mutualismo femenino en Latinoamérica, Mientras que el autor de la Exposición Nelson Muñoz Mera discutirá sobre las circunstancias históricas de las fotografías.

Inauguración: 8 de noviembre 18,30 hrs.
Finaliza: 27 de Noviembre 2016

Lugar: Parque Cultural de Valparaíso.

Datos de contacto: 
Nelson Muñoz Mera-7-925-866-9 (FotoPeriodista)
Ximena Silva San Martín +56-999596144 (Fami – Organización)

 Calle Zenteno, frente a la Fiscalía Militar en 1985.


miércoles, octubre 12

Primer Día del Bartender Chileno

"La Quinta Región es cuna de los mejores Flair Bartending de Chile", dice Ricardo Guerrero, presidente de la Asociación Central de Bartender de Chile.

Texto: Loreto Oda Marín.
Fotografías: Pixabay.

Esta fecha no fue escogida al azar, pues fue elegida para conmemorar el primer aniversario de un hito muy importante dentro del rubro: la incorporación de la Asociación Central de Bartender de Chile (Acebach), entidad que representa y reúne a los bármanes nacionales, como miembro permanente de la International Bartenders Association (IBA).

"Nos fuimos dando cuenta que estaban pasando muchas cosas en el mundo y para que nos pasaran a nosotros teníamos que estar en la IBA y ahí empieza este camino, que duró tres años, de ver cómo incorporarse", reveló Ricardo Guerrero, presidente de la asociación.

Ser parte de este organismo trae muchos beneficios, dado que hoy los bartenders que estudien en Chile serán acreditados internacionalmente y serán aceptados como bartender profesionales en los países del IBA. Además, les permitirá participar en Panamericanos y Mundiales del Cóctel, como el que se realizará el 17 de octubre en Japón, al que cual asistirá el campeón nacional, Claudio Gambetta, y el campeón de flair, Sandro Chaura, que trabaja en el Hollywood de Viña del Mar. 

"La Quinta Región es cuna de los mejores Flair Bartending de Chile", afirma Guerrero, agregando que la incorporación de Chile a la IBA "coincidió justo con una efervescencia como nunca antes se había dado en el mundo de la coctelería, con un interés por parte de la industria de bebidas, donde empiezan a ver al barman con un rol más importante para el desarrollo de sus mismas marcas".

Es así como definir un día del bartender era necesario, tanto para el gremio como para que la gente se enterara con claridad de cuál es el rol profesional del barman. "En definitiva, vamos todos nivelando para arriba", sentencia Guerrero. 
 



El 38º Salón Nacional de Fotoperiodismo llegó a Valparaíso con las mejores imágenes de la fotografía chilena

Las "Fotos del Año" de la última década del fotoperiodismo llegan a  Valparaíso.

La muestra cuenta con los mejores trabajos fotoperiodisticos del año 2015, organizada por la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos de Chile, se presentará hasta el 23 de octubre en el Parque Cultural de Valparaíso, con entrada liberada, poniendo a disposición del público la calidad y el potencial lenguaje de la fotografía periodística, con su capacidad de revelar, exponer y documentar las distintas manifestaciones sociales, culturales y políticas de la sociedad chilena.

Fotoprensa

La muestra incluye, además las mejores Fotos del Año de la última década premiadas en Salón Nacional de Fotoperiodismo.

Lunes a domingo entre 10:00 y 18:00 horas en la sala Artes Visuales.


martes, octubre 11

Charla de Fotoperiodismo con Rodrigo Garrido y Raúl Goycoolea


Los Fotoperiodistas de la Quinta Región presentarán sus imágenes y conversarán con la audiencia.

FOTOPRENSA.CL

*Rodrigo Garrido, fotógrafo de la agencia internacional Reuters, nos habla del proceso de producción fotográfica en una agencia y nos presentará el resultado en imágenes de diversos sucesos.

*Raúl Goycoolea, fotografo del Mercurio de Valparaíso, nos habla de su experiencia en fotoperiodismo y nos presenta parte de su obra.


ENTRADA LIBERADA
jueves, 13 de octubre de 19:00 a 22:00
Próxima semana · 11-18° Soleado