Mostrando las entradas con la etiqueta Panoramas.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Panoramas.. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 30

ArteOrfebre crea joyas únicas que distribuye internacionalmente

Ubicada en las costas de Zapallar, Sandra Oyarzún, dueña de ArteOrfebre, es una verdadera alquimista que mezcla metales nobles, maderas nativas, gemas y piedras preciosas.

Sandra Oyarzún en su taller en Laguna de Zapallar.
Piezas únicas y exclusivas, es lo que promete Sandra Oyarzún Cid, gestora y dueña de ArteOrfebre, quien además perteneciente al Registro Nacional de Artesanía. Mientras que envíos nacionales e internacionales avalan su experiencia y trabajo.

ArteOrfebre nació en Río Negro, región de Los Lagos, en medio del bosque patagónico. Hoy, está ubicada en la costa de quinta región, específicamente Laguna de Zapallar es el nuevo domicilio de la microempresa que no solo vende piezas especiales, sino que también comparte sus conocimientos a quien quiera sumergirse en esta disciplina. Una verdadera alquimista que juega con sus manos para entregar una joya única. 

Oro, bronce, cobre, plata, gemas y piedras preciosas se mezclan con maderas nativas, no hay límites en la creatividad de esta artesana, que constantemente está buscando nuevas técnicas de elaboración. 

Fundición de metales nobles. 
Oyarzún se instaló a un costado de la carretera F30E km 38 1/2 (frente al Líder Express), junto al Taller de Cerámicas Maitencillo. Ahí mantiene una vitrina de venta y realiza clases personalizadas y grupales para adultos y niños. 

Puede disfrutar y ver su trabajo en www.arteorfebre.cl, escribir a arteorfebre@gmail.com o contactarse vía telefónica al +56988929981.

domingo, marzo 19

Restaurant Márola / VI región

Un compromiso con la calidad responsable,  la identidad costera y el contacto con sus fieles  comensales. 


 Por: Michael Gamboa  Huerta  

Navidad, Matanzas y Pupuya a través de la memoria colectiva son lugares que históricamente han albergado el desarrollo de la ganadería y los alimentos del mar, estas localidades cuentan con una verde costa convertida en campo. El crecimiento tecnológico y cultural han cambiado esa imagen  y  un ejemplo de ello es el kitsurf, deporte que ha logrado atraer a un gran número de amantes de esta nueva actividad en las costas chilenas , también hay  diversos emprendimientos locales inspirados en la zona. 

martes, noviembre 22

La costa de Valparaíso tendrá un representante en feria nacional de artesanía y turismo

Reproductor de tabletas arqueológicas será uno de los representaste regionales.

Desde la costa de Valparaíso, Jorge Barraza, maestro artesano en reproducciones de Tabletas Arqueológicas, llegará para se uno de los representaste regionales que desde el  28 de noviembre al 1º de diciembre estará en la Segunda Feria Nacional de Artesanías, Turismo y Productos Campesinos "Aquí hay". La muestra se instalará en pleno barrio cívico de la capital. 

La Plaza de la Constitución será el epicentro donde se ofrecerá lo mejor de la artesanía, oferta turística y producción de alimentos procesados de las 15 regiones del país.

Artesano oriundo de Forestal, en Viña del Mar, Jorge Barraza se inició en el folklore desde los 15 años, participando del canto y baile y, por ende, conociendo las tradiciones de cada región del país. Junto a un amigo notaron que la difusión de la cultura atacameña era casi nula, así que comenzó a hacer reproducciones arqueológicas como hobby. 

Madera, piedra y textiles, son las materias primas que utiliza en los productos que fabrica en el ''Taller Atacama Grande'', todos con certificación de Monumentos Nacionales.  Pertenece a la Red de artesanos de la Fundación desde los inicio en el  2005. Siendo seleccionado por primera vez para participar de la ''Feria Aquí Hay''.

Jorge es un artista en varías disciplinas; no ha dejado ni el canto ni el baile y está próximo a grabar un CD. En momentos donde no tiene alguna exposición vigente, fabrica empanadas y dicta clases. Dedicado a su trabajo, en su taller han pasado arqueólogos, diseñadores e historiadores que lo apoyan en cada confección (contacto: Jorge Barraza,  32-2675879 / 982218431).

Aquí hay

En 2015, Fundación Artesanías de Chile quiso realizar una feria que contribuyera a exhibir diversidad cultural de la creación artesanal de todo el país, en el marco del Día del Artesano que se celebra todos los el 7 de noviembre, unida a la oferta turística de Chile a través de la Subsecretaría de Turismo y SERNATUR. Lo anterior, debido a la importancia estratégica que tiene para ambos sectores, que se les vincule a la imagen de nuestro país.

En esta segunda versión se suma INDAP, institución que también promueve la artesanía y los productos con identidad local, participando junto a con productores de todo Chile, quienes mostrarán las características y atributos de los productos y servicios que desarrollan. Además, se ofrecerán productos que han sido premiados en el primer concurso de innovación que se desarrolló en las Ferias Expo Mundo Regionales durante el 2015, como el café de maqui o de arroz, manjar sin azúcar, morcella liofilizada, entre otras.
Contar con una feria como Aquí Hay es una gran contribución para los artesanos, sin intermediarios, ya que todo lo que se venda va en directo beneficio de los artesanos.

Hoy, los gustos y preferencias de los turistas a la hora de planificar sus viajes no sólo incluyen conocer los lugares, sino que también interactuar con las comunidades locales, conocer sus tradiciones, su gastronomía, y festividades. Muchos de los visitantes que llegan a nuestro país están dispuestos a experimentar auténticamente las costumbres de cada localidad y aquí la artesanía tiene un lugar primordial. 

Es por todo esto, que la Feria "Aquí hay" es un punto de encuentro para comprar, disfrutar y conocer lo mejor de las 15 regiones de Chile, tanto para el exigente público nacional como internacional. 

FICHA TÉCNICA:
Lugar: Plaza de la Constitución.
Fecha: 28 de noviembre a 1 de diciembre de 2016.   
Horario: 10 a 19 horas.
Puestos: 85, de los cuales 55 son artesanos, 15 de Sernatur y 15 INDAP + tienda Mundo Rural.
Visitantes: El año pasado hubo un promedio de 2000 personas al día.
Activaciones: Talleres de artesanía, banda de bronce, animador, grupo Rapa Nui, el tenor
mapuche, José Quilapi, concursos, trivias, bailes típicos, entre otras.




martes, noviembre 15