Mostrando las entradas con la etiqueta Mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mar. Mostrar todas las entradas

lunes, octubre 22

Se establece el área marina protegida de Tortel luego de 10 años de trabajo

Ahora Tortel cuenta con 6.702 kilómetros  de costa marina protegida correspondiente a un importante corredor biológico. 



El establecimiento de esta nueva área marina costera protegida, que abarca una superficie de 6.702 kilómetros, es la etapa cúlmine de un trabajo de 10 años, el cual se gestó luego que la municipalidad de Tortel y la ONG Oceana impulsaran la creación de esta zona especial a comienzos de 2008. 


Esta área cuenta con un alto valor ecológico, ya que comprende ecosistemas acuáticos que actualmente no cuentan con ningún tipo de protección efectiva, pero que están en un buen estado de conservación. 

Su territorio costero destaca por ser una zona de alta importancia como corredor biológico para especies migratorias emblemáticas, como es el caso de los pingüinos de penacho amarillo. Entre las especies protegidas en esta área destacan mamíferos marinos como la ballena franca del sur, delfín chileno, chungungo o el lobo fino. En aves marinas, se incluyen el albatros de ceja negra, golondrina de mar o la fardela negra grande.

Con la publicación del decreto que crea el área marina protegida, ahora comienza el trabajo para establecer un plan de administración, el que contendrá acciones concretas para hacer efectiva la conservación. Esta labor se realizará con todos los actores involucrados en la protección de esta zona.


“Hemos dado un paso importante en la protección de la rica biodiversidad presente en Caleta Tortel con la creación de esta área marina costera protegida, impulsando la protección un ecosistema especial y único de la Patagonia”, afirmó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt. 

Con la publicación en el Diario Oficial, se concretó la creación del Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de Tortel, en la Región de Aysén, entregando protección a importantes especies que se encuentran en esta zona rica en biodiversidad. Este hito impulsa la protección de este ecosistema especial y único de la Patagonia.

martes, junio 27

Realizan primera Mesa Ampliada para aumentar el consumo de productos del mar

La instancia reunió a más de 40 actores del rubro público-privado quienes trabajaron en torno a las brechas que existen para incrementar el consumo de pescados y mariscos.

El programa busca aumentar el consumo de productos marinos.
 “Del Mar a Mi Mesa” es el nombre del programa que busca aumentar el consumo de productos marinos. Una iniciativa de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) que ya realizó su primera mesa ampliada, en dependencias de Fundación Chile. La actividad convocó a diversos actores del sector para detectar las brechas entre la situación actual y la deseada, y proponer soluciones para reducirlas. 

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO en inglés), Chile tiene un consumo per cápita de 13,2 kilos al año de productos marinos (2013), mientras que el promedio mundial es de casi 20 kilos. “Del Mar a mi Mesa”  busca incrementar en, al menos, siete kilos per cápita al año 2027 para alcanzar la cifra promedio.


Durante la jornada participaron más de 40 instituciones, entre las que destacan como líder de la iniciativa, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con el apoyo de Fundación Chile; además de representantes del Ministerio de Educación -a través de Junaeb-, el Ministerio de Economía -a través de Sernatur-, el Ministerio de Salud, Corfo, Sernapesca, Sonapesca, Conapach, SalmonChile, Aramark, Cencosud, Achipia, entre otros.


 “No es posible trabajar sin una mirada participativa y de amplio espectro que incorpore a actores claves en cuanto a procesos y responsabilidades, ya que la estrategia que se diseñe tendrá que ser implementada por los distintos participantes”, explicó Alejandro Gertosio, jefe de la división de Desarrollo Pesquero en Subpesca. Quien comentó que para lograr el incremento del consumo de productos del mar es imprescindible un trabajo colaborativo con el sector público y privado, comprendiendo este último a la pesca artesanal, industrial, acuicultura y también el rubro gastronómico.

Primera jornada ampliada “Del Mar a mi Mesa”
 “Una estrategia exitosa debe comprometer recursos y esfuerzos por lograr un cambio cultural hacia el consumo de productos del mar, promoviendo un mercado más competitivo para asegurar el acceso de toda la población a los recursos y la mantención en el tiempo de un programa de promoción de consumo”, dijo el gerente de Alimentos y Acuicultura de Fundación Chile, Andrés Barros, organismo ejecutor del programa. 

En la mesa ampliada participaron más de 40 instituciones, entre las que destacan como líder de la iniciativa, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con el apoyo de Fundación Chile; además de representantes del Ministerio de Educación -a través de Junaeb-, el Ministerio de Economía -a través de Sernatur-, el Ministerio de Salud, Corfo, Sernapesca, Sonapesca, Conapach, SalmonChile, Aramark, Cencosud, Achipia, entre otros.

Consumo de productos marinos en Chile

Con más de 4 mil kilómetros de costa y más de 160 especies disponibles, el país tiene un gran potencial para  promover la innovación y el emprendimiento bajo el alero de la industria de los recursos marinos.

Existen 161 especies disponibles, pescados y mariscos, con múltiples beneficios para la salud y la nutrición (aporte ácidos grasos omega-3 EPA y DHA).

El país es una potencia mundial pesquera, ocupando el octavo lugar en toneladas desembarcadas y sexto lugar como exportador de este tipo de productos a nivel mundial.

A pesar de nuestros recursos marítimos, las cifras de la FAO al 2013 ubican a Chile con un consumo per cápita al año de 13,2 kilos, en comparación con el mundo que consume casi 20.




domingo, marzo 19

Restaurant Márola / VI región

Un compromiso con la calidad responsable,  la identidad costera y el contacto con sus fieles  comensales. 


 Por: Michael Gamboa  Huerta  

Navidad, Matanzas y Pupuya a través de la memoria colectiva son lugares que históricamente han albergado el desarrollo de la ganadería y los alimentos del mar, estas localidades cuentan con una verde costa convertida en campo. El crecimiento tecnológico y cultural han cambiado esa imagen  y  un ejemplo de ello es el kitsurf, deporte que ha logrado atraer a un gran número de amantes de esta nueva actividad en las costas chilenas , también hay  diversos emprendimientos locales inspirados en la zona. 

viernes, diciembre 16

miércoles, noviembre 23

Cambios en el Código de Aguas establece que el recurso natural es un derecho humano

Los avances y cambios del código establecen que el recurso deberá ser de uso prioritario para el consumo humano y de saneamiento, preservación de ecosistemas y  actividades de producción .

lunes, noviembre 14

350 kilómetros de costas de la V región fueron monitoreados por planeadores submarinos

El Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) realizó estudios frente a la costa de la región de Valparaíso entre el 18 de octubre y el 3 de noviembre. 

Dentro de los  instrumentos que están revolucionando la Oceanografía a nivel mundial se encuentran los planeadores submarinos o "gliders". Por lo mismo, es que el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), realizó estudios frente a la costa de la región de Valparaíso entre el 18 de octubre y el 3 de noviembre, lo que comprendió un trayecto de 350 kilómetros.

La particularidad de los planeadores submarinos, es que son operados de manera remota y logran monitorear el estado del mar en tiempo real. “Se debe entender como un vehículo submarino. Es una plataforma a la cual se le adhieren sensores para hacer mediciones en la columna de agua, en tiempo real. Esta plataforma es un vehículo autónomo, no tripulado, que se programa a través de un software”, dice Samuel Hormazábal, investigador asociado al IMO. De esta forma, mantiene una comunicación periódica a través del satélite.

Un glider es capaz de medir temperatura, salinidad, oxígeno, fluorescencia (Clorofila) y radiación fotosintética (luz utilizada por las microalgas). Además, se pueden incorporar sensores para medir nutrientes y corrientes marinas. También podría medir los cambios de densidad y turbulencia en la columna de agua a un nivel muy fino. 

Lo principal es la resolución de la información que puede alcanzar. Nadín Ramírez, profesional técnico del Instituto Milenio de Oceanografía afirma que: “Un glider al navegar de manera autónoma va con sus sensores encendidos en todo momento y realiza mediciones de manera continua. Estamos aumentando la resolución de la medición desde una embarcación en un orden de varios kilómetros a centímetros. Ahí existe una diferencia notable. Además, el costo es mucho más bajo que una embarcación”. 


Uno de los grandes logros de los planeadores submarinos es que se alcanzan mediciones incluso bajo condiciones climáticas adversas. “Se pueden adherir sensores para medir nutrientes, corriente, condiciones de carácter físico. Realmente se puede adquirir información en un  lugar remoto, sin incorporar un equipamiento tan grande. Simplemente se manda el planeador, además entrega la información en tiempo real”, aseguró el investigador. 

Este tipo de tecnología es la que está revolucionando los sistemas de observación del océano a nivel mundial. La primera expedición asociada al IMO se realizó en la zona frente a Valparaíso. Se denominó STOV (Serie de tiempo oceanográfica de Valparaíso), el que corresponde a un proyecto FONDECYT de los investigadores asociados al IMO Carmen Morales, Samuel Hormázabal y Óscar Pizarro.