Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Económico.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo Económico.. Mostrar todas las entradas

martes, abril 11

Parque el Boldo posee 70 hectáreas para visitar en Semana Santa


Parque el Boldo de Zapallar está emplazado en el cerro del mismo nombre al costado norte del balneario de Zapallar. 

Tiene una extensión de 70 hectáreas y fue creado en el 2010. La Corporación Bosques de Zapallar es la encargada de la administración del parque.
Para recorrer los senderos del Parque, debes coordinar previamente con info@bosquesdezapallar.cl ya que el acceso al parque está regulado por su capacidad de carga.

lunes, marzo 27

Greiscol: El poder de una cerveza con sabor quillotano


"El sector costero, específicamente Viña del Mar y Valparaíso, tienen un enorme potencial económico, ya que son sectores muy turísticos en los cuales la rotación del público permanece constante todo el año y se incrementa considerablemente en verano": 

Felipe  Marín,  Ingeniero Agrónomo. 


jueves, marzo 9

Votación dividida rechaza construcción del proyecto minero Dominga

Proyecto que pretendía instalarse en la región de Coquimbo fue rechazado esta mañana en la Comisión de Evaluación Ambiental.

Por: Elizabeth Vergara C.

La Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto minero Dominga, que buscaba la creación de dos minas a tajo abierto para extraer anualmente 12 millones de toneladas de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre, como subproducto, en 26,5 años de vida útil, fue rechazado esta mañana en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.

Proyecto Dominga
La comisión fue compuesta por diez seremis, el intendente de la región y el director del Servicio de Evaluación Ambiental. En fallo dividido se resolvío no autorizar el proyecto comanado por Carlos Délano, ex controlador del holding Penta, quien cabe recordar, está reformalizado en el Caso Penta, junto a su socio Carlos Lavín y al exsubsecretario de Minería de Sebastián Piñera, Pablo Wagner.

"El desarrollo no puede ser a costa de las personas", dijo Claudio Ibañez, intendente de Coquimbo, durante la sesión que se extendió por más de dos horas. Su voto fue determinante. 

De esta forma, el proyecto integrado de mina y puerto, que se ubicaría en la comuna de La Higuera, al norte de la Región de Coquimbo, no fue autorizado. Sin embargo, aún hay dos instancia a las cuales podría recurir la empresa Andes Irón (sociedad vinculad a las familias Délano Méndez y Gárces Silva): el Comité de Ministros y los Tribunales Ambientales.

Una zona que se caracteriza por su alta biodiversidad, muy visitada por turistas. Un proyecto rechazado por la opinión pública, que ya posee varías campañas  en su contra en redes sociales.

viernes, marzo 3

"Ponte en mis aletas" juego ambiental que promueve disminución de desechos en el mar

En playa Punta de Tralca y Los Corsarios enseñaron peligros del plástico a niños y consecuencias sobre el medio marino.


“Uno de los objetivos de este juego es enseñar niños de forma más directa y sencilla a cuidar el medio ambiente de las bolsas de basura”, dijo Rafael Sanhueza, de ONG Saberes. Además agregó que ambas playas fueron perfectas para realizar la actividad debido a la gran afluencia de público y el impacto que tendría este inocente juego sobre la contaminación en las familias que visitan los balnearios.


Una iniciativa municipal, donde en conjunto, la ONG Saberes y la Unidad de Medio Ambiente de El Quisco, plantearon la gran problemática del plástico y bolsas de basura en el mar. La fauna marina sufre las consecuencia de la falta de conciencia ante los desechos, donde especies que habitan las costas chilenas suele enredarse en este tipo de desechos o bien confundirlos con el alimento que necesitan.

Es por ello, que durante las tardes de febrero se invitó a pequeños de entre 4 y 13 años a participar de un juego que simulaba ser el mar, donde niños y niñas elegían disfrazarse de tortuga y/o tiburón e ir en busca del alimento.

El lugar, era una pequeña pista de obstáculos, construida con algas y bolsas plásticas que impedía el desplazamiento, para luego ir en busca de un pez que sería el alimento, el que era muy difícil de localizar debido a la gran cantidad de coloridas botellas plásticas en el lugar.

Juego ambiental que logró educar a niños y niñas, además de lograr generar conciencia sobre los desechos producidos por el hombre que día a día van a parar al mar.

lunes, noviembre 14

350 kilómetros de costas de la V región fueron monitoreados por planeadores submarinos

El Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) realizó estudios frente a la costa de la región de Valparaíso entre el 18 de octubre y el 3 de noviembre. 

Dentro de los  instrumentos que están revolucionando la Oceanografía a nivel mundial se encuentran los planeadores submarinos o "gliders". Por lo mismo, es que el Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), realizó estudios frente a la costa de la región de Valparaíso entre el 18 de octubre y el 3 de noviembre, lo que comprendió un trayecto de 350 kilómetros.

La particularidad de los planeadores submarinos, es que son operados de manera remota y logran monitorear el estado del mar en tiempo real. “Se debe entender como un vehículo submarino. Es una plataforma a la cual se le adhieren sensores para hacer mediciones en la columna de agua, en tiempo real. Esta plataforma es un vehículo autónomo, no tripulado, que se programa a través de un software”, dice Samuel Hormazábal, investigador asociado al IMO. De esta forma, mantiene una comunicación periódica a través del satélite.

Un glider es capaz de medir temperatura, salinidad, oxígeno, fluorescencia (Clorofila) y radiación fotosintética (luz utilizada por las microalgas). Además, se pueden incorporar sensores para medir nutrientes y corrientes marinas. También podría medir los cambios de densidad y turbulencia en la columna de agua a un nivel muy fino. 

Lo principal es la resolución de la información que puede alcanzar. Nadín Ramírez, profesional técnico del Instituto Milenio de Oceanografía afirma que: “Un glider al navegar de manera autónoma va con sus sensores encendidos en todo momento y realiza mediciones de manera continua. Estamos aumentando la resolución de la medición desde una embarcación en un orden de varios kilómetros a centímetros. Ahí existe una diferencia notable. Además, el costo es mucho más bajo que una embarcación”. 


Uno de los grandes logros de los planeadores submarinos es que se alcanzan mediciones incluso bajo condiciones climáticas adversas. “Se pueden adherir sensores para medir nutrientes, corriente, condiciones de carácter físico. Realmente se puede adquirir información en un  lugar remoto, sin incorporar un equipamiento tan grande. Simplemente se manda el planeador, además entrega la información en tiempo real”, aseguró el investigador. 

Este tipo de tecnología es la que está revolucionando los sistemas de observación del océano a nivel mundial. La primera expedición asociada al IMO se realizó en la zona frente a Valparaíso. Se denominó STOV (Serie de tiempo oceanográfica de Valparaíso), el que corresponde a un proyecto FONDECYT de los investigadores asociados al IMO Carmen Morales, Samuel Hormázabal y Óscar Pizarro.