sábado, noviembre 18

Panorama de la Educación Media Técnico Profesional en La Calera

 ¿Hay futuro para las y los jóvenes titulados?

Por: V. Vera.

    En La Calera existen tres liceos de Educación Media Técnico Profesional y los tres son públicos, aunque uno es administrado por un actor privado. Los otros dos están a cargo del municipio a través del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM).

La ubicación estratégica que posee en la región de Valparaíso resulta ser un atributo para el desarrollo local.

De alguna forma los tres liceos compiten entre sí para captar estudiantes y ubicarlos en el campo de trabajo, la mayoría de los alumnos son caleranos o de las comunas aledañas. Hace una diferencia el Liceo Pedro de Valdivia, donde una proporción cercana al 50% son estudiantes migrantes de diversos países de Sur y Centro América.

Vale la pena decir que el propósito de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) es formar Técnicos de Nivel Medio que se incorporen a la vida laboral al egreso, se titulen y contribuyan al desarrollo del país, a su propio crecimiento y desarrollo.

La idea subyacente es que las y los técnicos de Nivel Medio titulados en La Calera hallarán trabajo, progresarán en él y avanzarán en sus vidas de acuerdo a sus propias vocaciones y deseos, es decir: tendrán trabajo, decidirán sus vidas y - ojalá - serán felices.

¿Qué sucede en La Calera?

Letra C conversó con quienes están a cargo de liderar los liceos EMTP de La Calera: Giovanna Aracena, directora del Complejo Educacional Liceo Bicentenario Las Acacias de Artificio; Santos Martínez, Director del Liceo Pedro de Valdivia y; Marcela Noriel Astudillo, Directora del liceo Óscar Corona Barahona; los dos primeros municipales y el tercero particular subvencionado, administrado por la Corporación de Educación de la Cámara Chilena de la Construcción (Coreduc). Obtuvimos interesante información:

En los tres liceos mencionados, sus líderes - esto es una coincidencia – declaran que se ha invertido en los últimos cinco años alrededor de $ 200.000.000 en equipamiento y medios para los talleres de las especialidades TP; sin embargo lo anterior, insisten, no se encuentran al 100% del óptimo deseado, lo que no obsta para la formación de las y los futuros técnicos en las especialidades que sirve cada liceo. O sea, el trabajo docente y de gestión compensa las carencias de medios - no son pocas - en los tres liceos TP de La Calera.

El área de gestión más débil indicada en los tres liceos, es la distancia que existe entre el mundo del trabajo y los puestos disponibles para la empleabilidad de los titulados: la proyección del mercado laboral comunal o regional y la formación actual de los estudiantes.

Aunque cada liceo hace esfuerzos por analizar el territorio desde el punto de vista del desarrollo económico y de la oferta ocupacional…

Se camina un poco a ciegas, en el sentido de si ¿se le está dando el palo al gato o no con las especialidades que se están ofreciendo en la actualidad? si ¿se debe mantenerlas o innovar con otras? si ¿Las y los estudiantes titulados encontrarán trabajo en su especialidad?

Todas estas materias son de complicada resolución, pues significan recursos importantes de estudio, tiempo, profesionales y lidiar con procesos administrativos, a menudo complejos y extenuantes.

Todo lo anterior se vincula, además, con la demanda de formación exigida por las familias caleranas, la tradición y el propio crecimiento económico de la comuna.

La conversación de Letra C con los liceos de La Calera sugiere que, independientemente del empeño que se hace a analizar el territorio económico, los esfuerzos no arrojan demasiados resultados. La tarea es inicialmente útil, pero sin la riqueza y profundidad necesarias para fundamentar la toma de decisiones a la hora de establecer nuevas especialidades o dejar de servir alguna vigente en la actualidad.

Hagamos foco en cada uno de los liceos mencionados:

 Complejo Educacional Liceo Bicentenario Las Acacias de Artificio

Complejo Educacional Las Acacias.

El liceo es municipal administrado por el DAEM de La Calera, nace en tiempos remotos, mucho antes de la Reforma Agraria, la zona era eminentemente rural y había gran cantidad de acacios. Hoy perdura un acacio en el patio del liceo, de ahí parte de la denominación actual del liceo. Tiene 95 años desde su fundación y nace como escuela rural, para luego ir diversificando su oferta educativa hasta hoy, con las especialidades de Atención de Párvulos y Electrónica. Hay matriculados 74 estudiantes entre ambas especialidades en 3º y 4º Medio.

Desde hace un par de años el liceo se incorporó, sobre la base de un proyecto, a la Red de Liceos de Excelencia Bicentenario del Gobierno, programa del Ministerio de Educación que tiene el objetivo de fortalecer la gestión y resultados de aquellos liceos que cumplen determinados indicadores y características. Ganaron un concurso nacional para obtener la calidad de ser “Liceo Bicentenario”. Solo por este concepto se han invertido $128.000.000 de recursos públicos en el liceo.

“A partir del año 2020 hemos iniciado un seguimiento sistemático de estudiantes, se observa a los jóvenes egresados con un horizonte de cuatro años para tener información acerca de su empleabilidad y otra información relevante, como si hay continuidad de estudios a nivel de Educación Superior en la misma línea de la especialidad”, reflexiona Giovanna Aracena, directora del Complejo Educacional Liceo Bicentenario Las Acacias de Artificio.

Giovanna Aracena, directora Liceo Las Acacias.

El liceo tiene una dificultad objetiva para crecer, pues el local escolar y dimensiones del predio no permiten nueva infraestructura, lo que dificultó en su momento la creación de una sala de robótica; sin embargo, se adecuaron las condiciones para lograr una sala de realidad virtual, implementada para las dos especialidades, Párvulos y Electrónica. La idea es mejorar la calidad del aprendizaje a través de la tecnología que ofrece la herramienta de realidad virtual. “había que detectar un nicho de oportunidad para el desarrollo de competencias para el mundo del trabajo, anticipar el trabajo en la etapa de formación en el liceocuenta la Directora.

De los estudiantes titulados el 2021, aproximadamente está trabajando un 30% en su especialidad, el resto ha diversificado su quehacer hacia otras áreas de productividad o ha ido a estudiar al nivel de Educación Superior.

La especialidad de Atención de Párvulos tiene entre sus tituladas un porcentaje de ingreso al campo laboral mayor que la de electrónica; pero, un alcance de remuneración promedio más bajo.

En el caso de Electrónica, la mejor perspectiva de trabajo que tienen los titulados es emigrar al norte, al mundo de la minería.

En las dos especialidades, las expectativas del mundo laboral son ganar el sueldo mínimo para comenzar y un poco más, debido a las posibilidades de hallar trabajo en la comuna. Lo anterior hace que las y los estudiantes se movilicen hacia otras comunas o regiones, siendo Electrónica la especialidad que va por sobre Párvulos en la posibilidad de mejoramiento de remuneración en un menor espacio de tiempo laboral, o sea: progresan más rápidamente desde el punto de vista salarial.

“Trabajamos mucho las capacidades para adaptarse al cambio, las habilidades para el siglo XXI, entonces los chicos, junto con saberes específicos de su especialidad, están en condiciones de progresar si se lo proponen”  (Directora).

¿Han hecho estudios en el mundo comunal o regional acerca de puestos de trabajo disponibles? Pensando en las actuales u otras especialidades.

-          Actualmente, considerando las condiciones del local escolar no podemos crecer; pero, con el municipio estamos trabajando la restitución del colegio en un local escolar nuevo, en otro sector de La Calera, ya se está inclusive en los estudios de ingeniería y hay recursos asignados por el Gobierno Regional. A tres años ya debiéramos estar poniendo la primera piedra del nuevo edificio del liceo.

En el Liceo Bicentenario Las Acacias de Artificio hay una lista de espera anual de sobre 104 estudiantes que no se pueden acoger debido a la dimensión del actual local escolar, tienen demanda insatisfecha.

Se piensa en una matrícula de 560 alumnos para el nuevo establecimiento (aquel que está en proyecto a futuro). Nos permite pensar en una nueva especialidad, dando de baja a una de las actuales (Párvulos) para crear una nueva especialidad”, plantea la Directora y más.

El lugar donde va a ser trasladado el liceo se pretende que sea un polo de desarrollo, es un plan estratégico que tiene la comuna, con sector habitacional nuevo y un nivel social de alta necesidad. Habrán servicios diversos y, en educación estará nuestro liceo”.

“En la calera hay mucha necesidad en el área de salud y cuidado del adulto mayor, estamos pensando en una especialidad TP del área Salud”, informa la Directora.

“A cinco años nos vemos ofreciendo las especialidades de Electrónica y Salud”, hace énfasis.

Francisco Artal, el Jefe Técnico del liceo agrega “ya hay interesantes avances y oportunidades para los jóvenes titulados, pues hemos celebrado convenios con INACAP y Santo Tomás para que se reconozca parte de los estudios de las y los egresados y les permita reducir el período de formación de su especialidad en la Educación Superior, eso está plenamente vigente hoy y es una oportunidad”. Además, añade Francisco, “se realizan procesos de alternancia, se trata de salidas que hacen los estudiantes a centros de educación superior para aprender parte de su formación en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por ejemplo”.

La educación de calidad en Técnico Profesional, está vinculada a estándares del currículum , formación en alternancia, tener un Consejo Asesor Empresarial potente con prácticas seguras y el vínculo con la educación superior, las cuales se pueden certificar constituyéndose en un extra para las y los titulados, “generar las condiciones mínimas necesarias para que los chicos no se sientan engañados cuando toman una especialidad y salen al mundo laboral que hayan desarrollado la teoría en el aula y aprendizaje basado en proyecto, logrando también habilidades blandas, junto con las técnicas, eficiencia energética y educación financiera, todo con profesores idóneos para cada especialidad, indica la Directora.

“Afortunadamente hemos tenido el apoyo del Alcalde y la administración municipal para enfocar nuestros esfuerzos a mejorar la formación de nuestros estudiantes. Las voluntades políticas han estado con el proyecto del liceo”. Concluye la Directora.

 

Liceo Pedro de Valdivia

Liceo Pedro de Valdivia.

El Liceo Pedro de Valdivia es municipal, administrado por el DAEM de La Calera. Este año cumplió 61 años de vida educativa, inició como liceo de Enseñanza Media tradicional. Partieron en la formación técnica entregando oficios, peluquería, albañilería. Hace aproximadamente 25 años se convierte en un liceo EMTP en regla, con la especialidad de Secretariado (que ya no se ofrece hoy) la cual fue mutando hacia Administración.

Hoy el Liceo Pedro de Valdivia ofrece las especialidades de Administración de Empresas, mención Recursos Humanos y Electricidad.

Actualmente, sumadas las dos especialidades cuentan en Cuarto Medio con 26 estudiantes matriculados; en cambio, en los Terceros Medios hay 70 estudiantes matriculados. El aumento de matrícula es un logro relevante de la actual conducción del liceo.

Es preciso destacar que en el año 2015 el liceo llegó a tener en total 120 alumnos, era un liceo  que estaba muriendo. “Hoy se ha dinamizado la oferta educativa con un proyecto innovador, lleno de actividades para los alumnos, vinculando las dos especialidades con empresas, ofreciendo prácticas sólidas a los egresados, comunicando en RRSS y a la comunidad escolar”, indica Santos Martínez, Director del Liceo Pedro de Valdivia.

Director del Liceo Pedro de Valdivia,
Santos Martínez (centro).

Se espera inclusive contar con una oferta de 10 estudiantes externos más (afuerinos) que podrían llegar a Cuarto Medio 2024, cinco en cada especialidad.

En las especialidades la implementación – de acuerdo a su Director - se encuentra en un nivel 8, siendo 10 el máximo. “Tenemos profesores competentes. Lo que nos falta en Administración - donde tenemos un aula laboral - es renovación de computadores y mejoramiento del acceso a internet, más aplicaciones específicas para la especialidad”.

“Se va en camino de solución poco a poco”. Subraya el Director.

Algo similar ocurre con Electricidad, se cuenta con un gran laboratorio y medios; pero se necesitan más insumos.

Se ha logrado mejorar el equipamiento vía recursos y proyectos públicos del Mineduc, según reporta el Director.

El panorama de empleabilidad de los titulados del liceo en el área de Administración es ir a empresas del retail y oficinas públicas y privadas en la provincia de Quillota y, en oficinas de contabilidad como secretarios o asistentes.

No se titulan todos los egresados porque no tienen la obligación de hacerlo, es un proceso voluntario que estamos empeñados en motivar”.

“Para el 2024 tenemos el objetivo que un 87% de las y los estudiantes logre titularse, hoy estamos en el 70% de alumnos titulados”, comenta el Director.

La razón principal que explica el mejoramiento de las cifras de titulación es que el liceo está buscando prácticas para todos los alumnos. Años atrás, cada estudiante podía buscar, o no, su lugar de práctica, lo que traía como consecuencia la deserción en un porcentaje importante de egresados, información que se ha recogido desde el liceo.

¿Cuál es el panorama de los estudiantes titulados el 2022?

-          Como información parcial se observa: 31 % están trabajando en el área de su especialidad, un 12% en otra cosa y un 3% no trabaja.

¿Cuál es el índice de remuneraciones en promedio al cual pueden optar sus titulados?

-          No hay información sistematizada al respecto

Se cree que las dos carreras ofrecidas en el Liceo Pedro de Valdivia - Administración de Empresas y Electricidad - tienen un campo bastante alto de empleo, aunque no hay estadísticas rigurosas.

Una cantidad de egresados va al Centro de Formación Técnica (CFT)  de Quillota y aun a la universidad, aunque en este último caso son una  minoría.

El Liceo Pedro de Valdivia tiene un gran porcentaje de estudiantes extranjeros, se trata de un 45% de alumnos extranjeros en todo el liceo: de Colombia, Venezuela, Haití, Australia, Bolivia y Perú, cuestión que da un valor agregado al establecimiento, de acuerdo a lo expresado por el Director “es el sello del establecimiento, socioemocional, de sentido de pertenencia, integrando los criterios de diversidad cultural y respeto y; equidad de género, pues tenemos un grupo de estudiantes que están buscando su identidad sexual  aproximadamente de un 10%. Estamos haciendo cultura en estos temas, la idea principal es trabajar el respeto, la vinculación, la aceptación de manera positiva”.

Se cuenta con una matrícula en tercera jornada de 88 estudiantes matriculados en formación humanista, la mayoría dueñas de casa, faeneros o colectiveros que están terminando su Educación Media.

Puestos de trabajo disponibles:

No se tiene información acerca del particular; pero, sí el DAEM entrega alguna información útil al respecto, en el sentido de informar cuando llegan noticias de ofertas de trabajo a esa oficina.

“El comercio es lo más fuerte dentro del área de la economía”, a juicio del Director, “información que se deduce por la facilidad o no de hallar prácticas en La Calera”, prosigue.

¿Cómo se ven de aquí a cinco años?

-          Nos vemos muy cambiados, como primicia: queremos hacer un estudio el 2024 para, ojalá el 2025, implementar una carrera del sector minero, además de Administración y Electricidad”.

El 2024 los y las estudiantes deberían considerar matricularse en el Liceo Pedro de Valdivia, opina el Director, porque: “somos un liceo inclusivo donde  podrán desarrollarse como personas, con emociones y respeto por el otro, donde se sientan bien, acogidos y aprendiendo. Todo nuestro equipo de profesores y de integración escolar está pendiente de escuchar y apoyar a los estudiantes, tenemos la gestión y protocolo para que el niño se sienta bien. Nuestro sello socioemocional se dirige a eso, la gestión de las emociones, el entendimiento, la fraternidad”.

“Nuestros estudiantes son muy sociables, son amistosos. Esas son habilidades para insertarse en un campo laboral con éxito, trabajando en equipo o individualmente”, Subraya el Director.

 

Liceo Industrial Óscar Corona Barahona

El Liceo Industrial Óscar Corona Barahona es un liceo EMTP público, pero administrado por un privado es un liceo del Estado que, a través de un Decreto (Nº3166) se traspasa para la administración de corporaciones, liceos de Educación Media Técnico Profesional, en nuestro caso a la Corporación de Educación de la Cámara Chilena de la Construcción (Coreduc), somos un colegio de administración delegada” informa Marcela Noriel Astudillo, Directora del liceo.

El liceo tiene 82 años, actualmente ofrece cinco especialidades TP: Construcción con mención en Edificación, Mecánica Industrial con mención en Electromecánica, Electricidad, Electrónica y Construcciones Metálicas.

El liceo siempre fue un colegio técnico desde su nacimiento, se encuentra relativamente alejado del radio urbano de la comuna; pero con buena conectividad. Partió la historia del liceo como una escuela de artesanos relacionada a la electricidad y construcción de aquellos años, tiene un gran predio de 5 hectáreas, el que fue parte de una hacienda de una de las familias fundadoras de La Calera, también estuvieron los jesuitas en el actual terreno del liceo.

¿Consideran ser una alternativa de movilidad social para sus titulados?

-          “Absolutamente, somos el colegio de Educación Media más numeroso de la comuna, con 750 estudiantes de 1º a 4º Medio, con una alta vulnerabilidad del 96% en el alumnado que, llegan acá con la posibilidad cierta de hacer cambios en sus vidas para mejor, titularse e insertarse en el mundo laboral inmediatamente que salen del liceo”.

En 3º Medio hay 175 estudiantes de las cinco especialidades y en 4º Medio 182, respectivamente.

Se realiza un seguimiento a los titulados a partir de dos años del egreso, por medio de una muestra y, se entrevista a un porcentaje representativo de los estudiantes para recoger información relativa a la empleabilidad, prosecución de estudios y otros.

Hoy una parte de los estudiantes acceden a la educación superior en institutos profesionales y universidades, cosa que antiguamente era la excepción.

¿Cuáles son las expectativas de los titulados de encontrar trabajo en la comuna o la región?

-          “Hay mucha expectativa en la parte minera, en las empresas de la región destacan Anglo, El Soldado, entre otras. Las posibilidades de empleo y buena remuneración son considerables, además de las opciones de la Cuarta Región, empresas locales como Simantec,  una empresa eléctrica, Etc. Las expectativas de remuneración se encuentran superiores al salario mínimo, para empezar“.

¿Cómo se ven a cinco o diez años plazo?

-          “Creemos que nos mantendremos en nuestras especialidades, considerando la vinculación que hemos logrado y el desarrollo de la industria, además tenemos gran demanda de matrícula”.

En equipamiento y medios de las especialidades se ha contado con inversiones basadas en recursos públicos /subvenciones, proyectos de equipamiento del Mineduc, más aportes de la Coreduc.

De acuerdo al Decreto del Mineduc Nº 240 donde se determina el equipamiento para las especialidades, aún hay determinadas carencias de equipamiento, ya sea en existencia o cantidad de ellos, pero se ha ido avanzando. A juicio de la Directora, “se debe considerar que el Decreto es flexible al respecto. Se compensa de algún modo las carencias con proyectos de alternancia que, se tratan de salidas de estudiantes a pasantías a empresas relacionadas con su especialidad y al Centro de Formación Técnica de Quillota”.

Por otra parte en la especialidad de Construcción se trabaja con el plan DUAL en Cuarto Medio, donde los estudiantes pasan dos días en la empresa y dos días en el liceo.

La generalidad de alumnos titulados en el Liceo Óscar Corona Barahona se halla entre el rango entre $500.000 y el $1.000.000 de remuneración, al ingreso al mundo laboral.

Hoy hay muchos estudiantes egresados que van a estudiar a la Educación Superior, gracias a las becas y posibilidades de estudio, explica la Directora. “Además tenemos convenios con la Universidad Federico Santa María, por ejemplo: el año pasado 45 egresados ingresaron a la U. Santa María con ingreso directo (sin dar la prueba de admisión universitaria). Cerca del 50% de los egresados va a estudiar a la Educación Superior, la mayoría a especialidades de continuación”

“Una de las características de nuestros estudiantes, nos reportan las empresas, es que son trabajadores muy esforzados y responsables, con  competencias blandas desarrolladas. Comentarios semejantes nos llegan desde instituciones de Educación Superior donde estudian nuestros egresados”

¿Por qué un estudiante debería elegir su liceo para formarse?

-          “Las carreras ofrecen oportunidades de desarrollo profesional y este liceo técnico es tradicional de la zona, es emblemático en la comuna y área geográfica y tiene buenos resultados de inserción laboral, procesos de práctica, de titulación”, resume la Directora.